


La Defensoría del Pueblo de Perú instó este miércoles al Poder Ejecutivo a mantener un manejo “con estricto respeto y apego al derecho internacional y a los tratados bilaterales vigentes” frente a la reciente disputa territorial con Colombia por la soberanía de una isla en el río Amazonas.
En un comunicado oficial, el organismo se refirió directamente a las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien acusó de buscar “politizar un vínculo construido durante décadas sobre la base del respeto, la cooperación, la confianza y la hermandad entre nuestros pueblos”.
LEA TAMBIÉN
La Defensoría también solicitó a los responsables de la política exterior peruana priorizar los lineamientos tradicionales de promoción de la cooperación e integración con los países vecinos.
Según la entidad, estas diferencias deben abordarse en “las instancias bilaterales que correspondan” para evitar un escalamiento de tensiones.
La tensión diplomática se intensificó el martes. Foto:Google Street
Origen de la disputa territorial
La tensión diplomática se intensificó el martes, cuando la Cancillería de Colombia protestó contra Perú por la oficialización de la isla de Santa Rosa como parte de la provincia peruana de Loreto.
Esta decisión, según el gobierno colombiano, fue tomada sin un proceso de mediación bilateral que permitiera definir la soberanía de forma conjunta.
LEA TAMBIÉN
Colombia sostiene que la isla “nunca fue asignada” a Perú en acuerdos previos y que la controversia debería resolverse mediante una comisión binacional.
Perú, por su parte, defiende que el territorio se encuentra dentro de sus límites y afirma haber ejercido soberanía legítima sobre estos espacios por más de un siglo.
Impacto de los cambios en el Amazonas
El debate surge en un contexto de cambios geográficos provocados por la disminución del caudal del Amazonas. En los últimos años, la reducción del nivel del agua ha acercado la isla de Santa Rosa a la margen colombiana, donde se ubica la ciudad de Leticia.
Este fenómeno ha generado preocupación en Colombia, ya que podría afectar la salida directa al río desde su puerto principal en la región.
Expertos advierten que la tendencia podría agravarse en los próximos años, lo que añadiría nuevos desafíos para la delimitación territorial.
Expertos advierten que la tendencia podría agravarse en los próximos años. Foto:Google Maps
Reacciones desde Colombia
El presidente Petro, a través de su cuenta de X, acusó a Perú de “copar un territorio que es de Colombia” y aseguró que su gobierno “usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”.
Como señal política, el mandatario también decidió trasladar las celebraciones del 7 de agosto —fecha que conmemora la Batalla de Boyacá— desde Bogotá hasta Leticia, capital del departamento del Amazonas.
La decisión fue interpretada como un gesto de respaldo a la región en medio de la disputa.
LEA TAMBIÉN
En su pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo peruana reafirmó que “el Perú únicamente ha ejercido legítimamente su soberanía por más de un siglo en espacios territoriales asignados legalmente” y recalcó que ningún discurso debería “apagar la voz de la hermandad” entre las naciones.
La institución enfatizó su “compromiso con la paz y el fortalecimiento de los lazos históricos de amistad entre Perú y Colombia” y reiteró que nada justifica fomentar divisiones entre pueblos hermanos.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO
EQUIPO ALCANCE DIGITAL