La diputada del Senado Maria José Pizarro habló en una entrevista con El Tiómpo sobre la promoción del candidato presidencial, consulta y grietas dentro del pacto histórico y lo que la izquierda se encuentra en Frente Amplio. También sobre las preguntas que ha tenido el presidente Gustavo Petro, las deudas que deja y los puntos para fortalecer.
Aunque son diferentes, la campaña para la oficina presidencial es el papel principal de muchas mujeres. Además de una actitud ideológica, ¿crees que el país se dirige a una mujer en 2026 en la casa de Nariño?
Ciertamente creo que este es el momento de las mujeres. Considero que hay liderazgo que se ha construido de muy alta capacidad con conocimiento, Con sensibilidad al país y, por supuesto, aunque somos muy diferentes, estamos en lugares ideológicos en términos de valores en lugares muy diferentes y muy distantes, porque debe reconocer que es un liderazgo valioso.
Se ha destacado como una de las caras más visibles del tratado en la Legislatura. ¿Por qué ir a la oficina presidencial ahora?
Hemos llegado a un momento de desarrollo político en el tratado histórico, esto significa en los partidos y en los movimientos de la izquierda junto con las ONG que nos siguen en los tipos de programas y los términos ideológicos. Un momento de desarrollo político significa que tenemos una determinada unidad.
María José Pizarro anunció su candidatura presidencial. Foto:Pantalla
No es una unidad de ninguna manera, es la que es capaz de mejorar no solo en diferentes fuerzas políticas sino también en la comunidad a las fuerzas sociales de este país y la ciudadanía que nos acompañan. Creo que soy un diálogo con diferentes industrias políticas e incluso que ella puede hablar no solo de las industrias políticas. del centro izquierdo, pero con los ciudadanos que votan como un centro que es muy importante. Soy un formato de diálogo, soy una unidad de conversación y puedo formar un frente amplio para Colombia antes de las elecciones que ya son en 2026, porque no se trata de trabajar en el tratado histórico, se trata de traer un nuevo tiempo y, por supuesto, las elecciones.
¿Se cumplió el cambio en este gobierno? ¿Qué crees que falta?
Las cosas claramente faltan. Esta fue una transición o un gran esfuerzo para cambiar muchas de las dinámicas que estaban tan apegadas al sistema político, en el estado colombiano. Entonces, el proceso de transformación del estado en sí comenzó, sobre cómo se mide, cuáles son los objetivos del estado, superar la desigualdad social que existe, y es por eso que hemos tomado 2 millones y medio de personas de la pobreza y la gran pobreza. Es muy importante que comencemos a superar estas condiciones de desigualdad, construyendo oportunidades para las personas que esta es exactamente la reforma que ha pasado por el Parlamento como una reforma de pensiones, un trabajo que entra en la misma contraparte porque estamos hablando de los derechos sociales y laborales de la Colombia que excede al pensionista. Hay desafíos en términos de déficit fiscal y seguridad.
Siempre has elegido la paz. ¿Qué harías con el proceso estancado de la paz completa?
Luego tenemos un gran desafío. Creo que ya no es una paz completa, que es un concepto que plantea demasiadas expectativas de gestión muy difíciles, sino quizás una política de paz indispensable que realmente permite algo que no ha funcionado que se ve socavado por la justicia de los grupos armados, no solo los individuos, sino las estructuras armadas perfectas. Tenemos que hacer un diálogo muy fuerte con los programas de la sociedad civil, que son el legado de los tiempos modernos porque las sociedades han podido sobrevivir y sus planes son valiosos, incluso con miembros del público que tienen cada vez más apariencia en los nuevos desafíos que enfrentamos en seguridad.
Eln. Foto:Archivo
¿Cómo vas a enfrentar la inseguridad que vive en el país?
Debemos comenzar a centrarnos en nuestra política de seguridad con una apariencia completamente diferente para enfrentar problemas de seguridad diferentes de la lucha contra los rebeldes en nuestro país y centrarnos en la lucha contra estas estructuras multinacionales. Para esto, debemos fortalecer al público y haber estado implementando a este respecto. Hoy, cada miembro del público recibirá un millón de trescientos mil pesos en 2026. El Ministerio de Defensa ha estado creciendo, aunque ha crecido más en educación, que también fue una de nuestras propuestas.
¿La agenda de las mujeres continúa en deuda en este gobierno?
Podría haber hecho mucho más de lo que se hizo. Por supuesto, hay una agenda de espera, hay factores que deben reconocerse que este gobierno era sofisticado, por ejemplo, para reconocer en el trabajo de reforma de pensiones de los padres y la atención, esto es importante. Por supuesto, la deuda está en espera, pero hay progreso, debe reconocer el progreso, pero también para decir que la agenda basada en el género debería comprender mucha más atención de la que había hecho en este gobierno.
El gobierno del presidente Petro ha sido interrogado al tomar su armario y en algunos lugares a las personas señaló el acoso a pesar de haber elegido las banderas de feminismo, si se convierte en el presidente, ¿tendrían personas como Victor de Curea Lugo en su armario?
Tengo una posición que ha sido pública, en relación con cualquiera que tenga preguntas reales sobre la violencia basada en el género por el acoso sexual contra las mujeres, el abuso, la violencia doméstica, creo que primero deben superar estos niveles de la corte para responderles y luego podemos hablar sobre ser parte del gobierno.
Victor de Currea-Lugo. Foto:Cortesía
¿Por qué incluir a Daniel Quintero en la consulta si crea ruido y dentro del tratado lo miran con desconfianza?
Tenemos una cierta manera. La democracia es que la creación de las artes es realizada por los votos de los ciudadanos. Es la ciudadanía la que define el orden de la lista. En el caso de Quintero, creo que tiene experiencia con la oficina del alcalde en Medellin. Todavía tendrá que adelantarse al más reconocimiento a nivel nacional, pero sobre todo Debes demostrar que las acusaciones de corrupción que hacen son incorrectas para que el progresivo sea tranquilo. Si no lo demuestra, en mis criterios, crea un gran ruido en la comunidad.
Se sabe que Gustavo Bolívar y tú has tenido problemas. Incluso dijo que no votaría por ti, ¿son estos problemas cuando se superan?
Creo que tuvo una mayor diferencia en mí. Él es el que se ha expresado públicamente en relación conmigo, he tenido todo respeto porque tengo el comienzo de mi trabajo y que mis contradicciones políticas no están dentro de las fuerzas políticas, la fuerza del progreso. Mis opositores políticos están precisamente en fuerzas extremas, en lo cierto, que aquellos que se encuentran de una para hacer políticas tradicionales han caído como un pájaro agudo en los recursos públicos. Y estos son mis oponentes políticos. Mis oponentes políticos no están en progreso. La vida nos ha puesto en competencia. Cada uno de los dos debe demostrar lo que vale la pena, su historia, compromiso y continuo con esta tarea política.
Bolívar de Gustavo Foto:César Melgarjo
¿Qué crees que el comandante del envío, Alfredo Saade, que ahora está hablando con la audiencia, lloraba constantemente por las elecciones? ¿No crees que esto es innecesario?
El Presidente de la República y nuestras fuerzas políticas son la defensa de la Constitución en 1991, que establece un concesionario presidencial. El presidente lo ha dicho hasta la evaluación que no busca elección de manera personal, Busca elegir el proyecto político y creo que como todas las fuerzas políticas tenemos el derecho.
Se ha dicho que te presentan la oferta de Andrés Camacho para el Senado y que ha resultado en algunos inconvenientes dentro del tratado, ¿es cierto?
No sé qué incomodidad puede causar el ex ministro André Camacho. Como cada individuo en progreso, tiene derecho a participar. Somos parte de un equipo político que se responsabiliza por todos los derechos por delante. Es un individuo que tiene la capacidad de ganar el Senado de la República y defender una industria con su reclamo en el Senado. Lo sigo mientras sigo a otros candidatos y candidatos para el progresismo.
¿Se queda si se fortalece para estas elecciones de 2026?
Según las encuestas, el tratado histórico de hoy es la fuerza política más importante en el país y en ese camino debemos continuar progresando. La unidad y la estructura de este bloque progresivo que puede analizar otras industrias políticas. Es decir, ya estamos pensando en otra etapa y es una conversación obligatoria con las industrias políticas y democráticas que nos ayudan a enfrentar la posibilidad del surgimiento del extremismo en nuestro país. Finalmente, una forma democrática que hemos elegido, la democracia dentro de la fuerza política, no solo para la elección de un suministro único, sino por cohesión en términos políticos, porque aquellos que son nuestros representantes en el parlamento serán el pueblo de los ciudadanos les ha dado votos populares.
Foto de siete candidatos del Tratado Histórico para la consulta de octubre. Foto:@Pactohistoric
¿Qué se reflexiona si no aceptan la división del Partido Mais?
Siempre seré parte de esta tarea política. He ayudado a construirlo y ayudado a construirlo, por lo que no considero nada diferente de lo que el consejo electoral del país cumple con su mandato. Hemos presentado una división en enero una solicitud para la división del partido Mais que cumple con todo lo que debe decidirse. En este momento, no cumple con ningún argumento que impida que el Consejo Electoral Nacional nos dé estatus legal, porque si no nos lo da, como debería ser de acuerdo con el principio de igualdad, entonces sería una decisión más política que el orden legal.
¿Qué es lo primero que haría si el 7 de agosto viene a Casa de Nariño?
Lo primero es formar un equipo que comete el plan, con este segundo período del gobierno progresivo, un equipo confiable y técnicamente capacitado que nos permite trabajar, con suerte, con mucho más consistente de lo que hemos hecho estos cuatro años. Es una de las cosas que tenemos que mejorar y no puede ser tanta movilidad dentro del ministerio, sino los ministerios que funcionan y empujan.
Mary Alejandra González Duarte y Juan Pablo Penagos
Político