El gobierno nacional aprobó el Conpes 4159, que proporciona una inversión de $ 786 mil millones para la construcción de dos plantas de Editalia en Santa Marta. El mensaje fue confirmado por el alcalde Carlos Pinedo en su relación x: “Hoy, Santa Marta, amanece con esperanza histórica y completa”.
El presidente local celebró lo que describió como un logro conjunto con el presidente Gustavo Petro. “En solo un año y medio, logramos lo que no ha avanzado durante décadas. Muestra que cuando se expresan la nación y el distrito, Santa Marta puede estar en el programa nacional”, dijo Pinedo.
Con estas plantas, ubicadas en Taganga y al sur de la ciudad, Se espera que produzca más de 600 litros de agua por segundo, suficiente para entregar más de 760,000 habitantes, prácticamente toda la población urbana.
De la publicidad a la acción: lo que significa Conpes 4159
El documento aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social no es un anuncio simple: representa la participación formal del estado en el financiamiento y el trabajo de desempeño.
En la práctica, garantiza que los recursos ya están asegurados y que la iniciativa no dependerá de las fluctuaciones políticas. Ahora se está abriendo una nueva etapa, que toma tres pasos: procesos de apertura licitación para la concesión de trabajo; Selección de firmas responsables del diseño, construcción e implementación del proyecto con monitoreo y calidad de la entrega.
En Santa Marta hay distritos que no han recibido agua potable durante meses. Foto:Ayuntamiento
“Para Santa Marta, este es un punto sin un retorno. Después de tantas investigaciones, diagnósticos y promesas, tenemos un primer proyecto aprobado por primera vez, con el presupuesto y el apoyo del gobierno nacional”, explicó el ingeniero ambiental Julián Ceballos, experto en el campo de los problemas de agua.
Más proyectos de agua
La región del distrito también se está desarrollando en trabajos complementarios para mejorar el servicio del servicio durante las plantas. Con el apoyo de Finder, los doce pozos subterráneos son rehabilitados en varios distritos de la ciudad, una inversión superior a $ 19 mil millones, cuyo objetivo es aumentar la continuidad del servicio del 69.6% al 74%.
Al mismo tiempo, se formuló el plan de acueducto y aguas residuales, concebido como un mapa de la vía fluvial durante los próximos 50 años. Este instrumento será la clave para planificar nuevas fuentes y la optimización de la distribución de recursos.
Ya hay recursos garantizados para un problema que padece la ciudad más antigua de Estados Unidos. Foto:Ayuntamiento
El siguiente frente abierto es la vida de la ortación de agua de curval, que tendría una capacidad de 800 litros por segundo y traería 400,000 personas.
“Por primera vez, creemos que hay un trabajo integral, no solo una promesa suelta. El agua es la vida, y si se hace realidad, Santa Marta ya no será una Cenicienta caribeña”, dijo José Luis Martínez, el líder de Bona.
Deuda histórica en el camino a la salida
La crisis del agua en Santa Marta fue un lastre que detuvo el desarrollo social, económico y turístico en la ciudad. Se aprobaron los gobiernos, se anunciaron proyectos y Samario todavía estaba esperando. A partir de ahí, que nunca fueron construidos para una investigación costosa que no logró nada, la historia estuvo marcada por la frustración.
Esta vez, la articulación y la decisión política han cambiado, indican en la ciudad. Gustavo Petro y Carlos Pinedo, a pesar de pertenecer a las diferentes costas, lograron sentarse y dar la prioridad de la ciudad. Resultado: una mapa de ruta clara y recursos garantizados.
“Sabíamos que no sería fácil, pero era nuestro compromiso. Hoy dijimos que Santa Marta ya no es un sueño imposible”, dijo el alcalde.
Para Samario, acostumbrado a la vida entre las calificaciones y las protestas, el mensaje representa la esperanza de un futuro diferente. Finalmente, después de medio siglo de espera, el agua potable puede dejar de ser un privilegio y convertirse en una ley.
Roger Urieles, para la época de Santa Marta. Wx: @rogeruv