Representante del Partido Liberal Álvaro Rueda Habló del proyecto de ley sobre un sometimiento -del que es ponente- y calificó de “equivocadas y peligrosas” las declaraciones del ministro de Justicia, Eduardo Monteatealgreg, sobre la supuesta demora en el ejercicio en la elaboración de la iniciativa. Dijo que ha estado involucrado en todas las mesas técnicas y que el proyecto debe ser discutido con respeto, claridad y participación de las víctimas.
El Ministro de Justicia, Eduardo Monteatreig, aseguró que usted estaba provocando que sus colegas se retiraran del debate y no escucharan los argumentos de la ley de sometimiento. ¿Qué es decir?
Tengo que rechazar las declaraciones del Ministro, quien, además de equivocarse, para profundizar un poco más en lo que dijo sobre medidas demoradas y otras que supuestamente son, son peligrosas, tratándose de iniciativas que involucran temas de justicia, grupos armados organizados al margen de la ley y con una influyente organización criminal. Lo que dijo el ministro carece de toda verdad.
Al contrario, como liberal, me he descargado todas las tabletas técnicas. He estado muy atento a los informes oficiales que se han realizado. Es que siempre he dicho que hay que hacerlo en el marco del respeto y cuando una mesa técnica empieza a girar en torno a la soberbia, la soberbia o la soberbia, lo que molesta a todos los participantes. Y no puedo permitirme, en el entorno de la democracia, en la democracia deliberada, señalar una escalera o ser grosero con quienes de una forma u otra piensan diferente y tienen una posición diferente.
Ministro de Justicia Eduardo Monteagre. Foto:El Ministerio de Justicia
¿A qué te refieres cuando dices que fue arrogante? ¿Qué dijo el ministro?
Afirmar que alguien llega 10 años tarde en el debate porque tiene una interpretación diferente es una forma de revelar que la otra persona es ignorante o que de una forma u otra no tiene conocimientos certeros. Además, creo que en estos espacios es importante no señalar, no estigmatizar a quienes piensan diferente o a quienes piden más claridad en los textos porque lo que implica ese ejercicio y autocontrol parlamentario que tenemos como legislación es en realidad pedir espacio para escuchar, para discutir. Hemos pedido que se hagan estos espacios deliberados, pero también que se hagan en el marco del respeto.
¿Cree que de alguna manera hay deseo por parte del Ministro Monteateagre de que se apruebe esta iniciativa?
Es una iniciativa que fue establecida por el Ministerio de Justicia. Él es el personaje principal que se encarga de realizar este proyecto y por supuesto le interesará que se haga realidad, pero lo que no estoy de acuerdo es que mi compromiso con la paz y la justicia que ha sido estable, lo cual ha sido comprobable en mi primera intervención en el primer ejecutivo, lo que tengo claro y lo que tenemos claro desde la primera Comisión es que la paz no se determina ni se establece, sino que se debe construir con confianza, con verdad y con seguridad jurídica de que lo que aceptamos es realmente un paso importante para alcanzar la paz en nuestro territorio.
Este proyecto ha tenido algunas preguntas por parte de la Defensoría del Pueblo, la Secretaría de Estado de la ONU y el Tribunal Supremo. ¿Cuáles son las cuestiones que no quedan claras dentro de la ley sobre el retorno?
No quiero adoptar una postura hoy respecto a la presentación. Lo que espero es que cuando estemos en el debate, en la autoridad legislativa, podamos expresar nuestra preocupación. Sí quiero dejar claro que hay mucho que repasar, tenemos que darle espacio a las víctimas del conflicto, tenemos que escucharlas y por eso hemos pedido este informe en un barrio especial de Barrancabermeja, porque es el corazón de Magdalena que puede seguir que pueden hacer que se reúnan y que puede ser y que puede ser eso y que la organización puede seguirlo y que se puede unir y que puede ser eso y aquello la organización está en línea y que puede cumplirlo y que puede seguirlo. Formulación de tal manera que el proyecto genere tranquilidad y seguridad jurídica para todo el país.
Mesa técnica para discutir la cuenta de rescate. Foto:El Ministerio de Justicia
El tribunal ha dicho que hay cinco partes de la tarea que deben ser tratadas según la ley y no según lo habitual. ¿Qué hacéis como ponentes?
Quiero fijar una posición hoy en algunos artículos o en algunos lugares, pero estoy convencido de que tenemos que familiarizarnos en detalle y eso es lo que he estado haciendo con mi grupo de trabajo, sentarme después del mediodía y de la noche y mirar un artículo con un artículo para saber cuáles son los pros y los contras de lo que está siendo discutido y aprobado por la Comisión.
Dices que no quieres tomar una posición, pero ¿cuáles son los artículos en los que estás pensando?
No. Aquí hay que repasar algo en particular, el tema. Es necesario revisar si parte de las personas involucradas o que actualmente están participando en protestas sociales deben entrar en este apartado o si en realidad, en el marco de la justicia temporal, algunos grupos deben estar dentro de ese elemento de derechos temporales o solo deben estar sujetos a la justicia. Estos son algunos de los fundamentos que estamos repasando y por supuesto que nos estamos poniendo en la lupa.
Líderes criminales se dirigieron al presidente Petro. Foto:Jaiver Nieto/El Tiempo
Uno de los informes oficiales está previsto para el viernes. ¿Cuánto tiempo más tendrás para este estudio?
Se han aprobado algunos informes más, tenemos fijados algunos para la próxima semana, pero no pude determinar cuándo será el momento de presentar la presentación, porque tenemos que completar todas las solicitudes de audiencia pública que se han hecho, porque como todos saben, no es una tarea que tenga una minoría para el país. Cuanto más sea y haya y más espacio para escuchar a la comunidad, será mucho mejor no cometer errores.
María Alejandra González Duarte
Político