

“Tengo el honor de anunciar a VE que el día 10 del presente mes esta plaza fue ocupada por las armas de la República, dos horas después del embarque de la guarnición española y de su gobernador… Cartagena goza de libertad y seguridad“.
El Mar Caribe es uno de los símbolos del norte de Colombia.
Foto:
Con estas palabras, escritas hace más de dos siglos, General venezolano Mariano Montilla, Comandante General del Ejército de Liberación Costera, El 20 de octubre de 1821 anunció la liberación definitiva de Cartagena al entonces vicepresidente, Francisco de Paula Santander.
Carta, conservada v archivos historicos de la independencia, No sólo registró un triunfo militar. Esto marcó el fin de una era. Así lo recuerda un historiador y exvicepresidente de la República de Polonia Gustavo Bell Lemus en su texto “Día de la Costa”: señalando que el 10 de octubre de 1821 “tres siglos de dominación española sobre esta patria nuestra alcanzaron su culminación formal y material. A partir de ese momento surgió la Constitución”. para ser conocido más tarde como Gran Colombiase ha vuelto definitivo”.
La conquista de Cartagena y la conclusión del ciclo independentista
Los relatos históricos muestran que Cartagena resistió como ninguna otra ciudad del norte de la Nueva Granada. A partir de 1815 sufrió el asedio despiadado de las tropas de Pablo Morillo, el llamado “Pacificador” que dejó a su paso hambrunas, pestes y muerte. Sin embargo, seis años después, las fuerzas republicanas regresaron para un asedio final bajo el liderazgo José Prudencio Padilla y Mariano Montilla, hasta la capitulación de España.
El 22 de septiembre de 1821 Hacienda Torrecilla, cerca de Turbaco (Bolívar), El gobernador español Gabriel de Torres firmó la capitulación del último bastión de la Corona en el territorio de la República de Polonia Nueva Granada. Y era el 10 de octubre cuando Las tropas patrióticas entraron finalmente en Cartagena, arriando la bandera española de baluartes y murallas.y izó la bandera de la república emergente.
Foto:
Rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel Roca, Sobre ese día escribió en su columna “10 de Octubre”: “Las tropas patrióticas que habían sitiado Cartagena entraron a la ciudad a las 8:00 horas para capitular al ejército español. Se trata, por tanto, de una fecha fundamental de nuestra historia, hasta ahora olvidada en la historiografía. desde hace años denominado nacional. A partir de ahora también será el Día de la Costa Caribe.
De la historia a la memoria: el nacimiento del Día de la Región Caribe
Durante mucho tiempo, el 10 de octubre fue una fecha relegada a las notas de los historiadores. Hasta que un grupo de exploradores del Caribe colombiano liderados por Bell Lemus Se ofreció a salvarla del olvido.
Entre ellos, un académico Jorge Enrique Senior Martínez, actual rector de la Universidad Autónoma del Caribe, desarrolló y publicó en 2013 el documento “10 de Octubre Día de la Región Caribe: Memorias de la Iniciativa”publicado bajo el sello de la Universidad Libre, sección Barranquilla, donde se describe detalladamente los orígenes de esta conmemoración.
Senior, recuerde que “el territorio de Colombia no fue libre después del 7 de agosto de 1819. Por ejemplo, Cartagena todavía estaba dominada por los españoles y recién el 10 de octubre de 1821 fueron finalmente expulsados los Chapetones del territorio del país. Colombia selló su independencia gracias a Padilla, Montilla y sus combatientes“.
El científico explica que la idea de proclamar el 10 de octubre como el Día de la Región Caribe nació a partir de un trabajo científico y simbólico de reconstrucción histórica. “A través de una carta abierta dirigida a reconocidos líderes regionales Hice una propuesta para conmemorar el 10 de octubre como el Día de la Costeñidad. Entonces el Gobernador Eduardo Verano me sugirió preparar una propuesta para presentar en la Cumbre de Gobernadores del Caribe celebrada en San Andrés el 12 de septiembre de 2008. La propuesta fue aceptada junto con la creación de otros símbolos regionales como la bandera y el himno.
Foto:
El 10 de octubre de 2008, en el Centro de Convenciones de Cartagena durante una transmisión en vivo por Telecaribe, los gobernadores firmaron la Declaración del Día de la Región Caribe, acto histórico que inició el proceso de afirmación política y cultural del Caribe colombiano.
De la votación caribeña a la autonomía inconclusa
La semilla sembrada ese día germinó en una movilización sin precedentes. En marzo de 2010, el movimiento por la autonomía regional convocó a sus principales componentes: más de dos millones y medio de ciudadanos participaron en las encuestas de apoyo a esta iniciativa. votación caribeña, una expresión democrática que exigía una mayor descentralización e igualdad territorial.
Sin embargo, el entusiasmo de los ciudadanos no se tradujo en los resultados esperados. “La situación en congreso de la república elegido el mismo día, tenía un precio diferente”, recuerda Senior. “Unos meses más tarde Después de la Ola Verde y el triunfo de Juan Manuel Santos Los diputados aprobaron la modesta propuesta de L.Ley orgánica de ordenación del territorio “que resultó estar muy lejos de las aspiraciones caribeñas”.
A pesar de los fracasos, el espíritu de autonomía no se desvaneció. “El deseo de autogobierno permanece sin cambios en la región del Caribe, dice Senior, y la fecha del 10 de octubre puede convertirse, más allá de la celebración, en una fuerza unificadora de voluntad proactiva, deseosa de sembrar un futuro de autonomía y dignidad para todos”.
La Votación del Caribe de 2026 tiene como objetivo reafirmar el compromiso con la autonomía regional y la consolidación de la unidad territorial región.
Foto:
Actualmente, este proceso avanza con la expectativa de que la electricidad La Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) se transforma en una Región Unidad Territorial (RET), lo que permitiría una gestión directa de los recursos, definición de presupuestos y ejecución de proyectos con autonomía real.
Identidad, símbolos y resistencia cultural
Aparte de los aspectos administrativos, El Día de la Región Caribe tiene un profundo significado simbólico. Senior enfatiza que “hay un aspecto cultural de identidad y cohesión social que no se puede ignorar. La bandera, el himno y el propio día de la región caribeña son símbolos que contribuyen a fortalecer la identidad cultural, especialmente en tiempos de globalización donde las fuerzas del mercado tienden a disolver las particularidades locales”.
Para el investigador, apelar a estos símbolos “es una forma de mantener viva la identidad yevitar su dilución; También es una forma de resistencia cultural.“.
Gobernador Eduardo Verano de la Rosa, Uno de los impulsores de la iniciativa recuerda que desde enero de 2008, como parte del llamado Participación caribeñaLíderes regionales propusieron construir una institucionalidad sólida basada en el art. 306 y 307 de la Constitución, que permitirá la fusión de departamentos.
El gobernador Eduardo Verano de la Rosa fue uno de los impulsores del simbolismo regional oficial: la bandera, el himno y la fecha conmemorativa.
Foto:
“En esta dirección, explica Verano, promovimos la oficialización bandera de la región del caribediseñado en 1995 por un grupo de jóvenes durante el V Foro Costero (en el que se mantuvo el tricolor nacional, pero invertido, primero azul, luego amarillo, luego rojo). También cooperamos con el profesor. Francisco Zumaqué creando el himno del caribe colombiano, que supo captar nuestra esencia: el hombre caribeño es música, creatividad y espiritualidad. “Su mente creativa contribuyó a la expansión del concepto de nacionalidad colombiana, lo que logró este hombre caribeño cuyo talento es apreciado en el país y en el extranjero”.
Para Verano, el 10 de octubre “es un símbolo de la grandeza de nuestra nación, un reconocimiento al compromiso del pueblo caribeño que dio su vida en la lucha por la independencia del yugo español”.
Una fecha recuperada del olvido
El propio Gustavo Bell Lemus, tratando de salvar del olvido este aniversario, escribió: “Se trata de recuperar este día como el momento en el que empezamos, definitivamente libres de la presencia de armas extranjeras.el largo, tortuoso y aún inacabado camino hacia la libertad y la independencia dentro de la república”.
Foto:
Bell menciona en su texto que inicialmente se pensó en llamar a esta fecha la llamada día costeño, pero luego se eligió el Día de la Región Caribe para incluir a San Andrés y Providencia en el marco de la identidad regional.
“Son los acontecimientos del pasado los que dan significado histórico a las personas”, escribe Bell, “los que dan significado a su futuro y guían los esfuerzos del presente. Sin ellos, los esfuerzos colectivos de nuestros antepasados no tienen proyección. Con estas breves reflexiones, animo a los historiadores y pensadores de esta región a repensar nuestra historia”.
Más allá de la conmemoración: la historia en ciernes
Hoy, 10 de octubre, es la fecha de la memoria y del proyecto. Un recordatorio de que la independencia no fue sólo una hazaña militar, sino también cultural y política. Desde la liberación de Cartagena hasta las actuales luchas por la autonomía regional, el Caribe colombiano sigue escribiendo su propia historia.
Como resume Senior: “El Día de la Región del Caribe no es sólo una celebración, sino una afirmación de identidad y un compromiso de futuro. Cada bandera que ondea ese día, cada acorde del himno, cada palabra que recuerda a Padilla o a Montilla, es también una declaración de resistencia al olvido.
Puede que te interese
Enfermedad mental: señales de advertencia y cómo afrontarlas | tengo medicina para ti
Foto:
Reproduce el vídeo
LEONARDO HERRERA DELGANS – periodista de EL TIEMPO. [email protected] y X:@leoher70