Por unanimidad en el segundo debate de la Cámara de Representantes, se aprobó el proyecto de ley denominado “Ley Olimpia: ¡Tu Privacidad no es compartida!” fue aprobado. quienes buscan reformar la Ley 1257 de 2008 para tipificar como delitos las violaciones a la intimidad sexual y sancionar con sanciones de hasta 6 años a quienes distribuyan, compartan y produzcan material sexual sin el consentimiento de la víctima.
En el proyecto participan 66 parlamentarias, el apoyo de feministas y Olimpia Coral, activistas mexicanas que formaron la primera organización criminal sobre violencia sexual global y han realizado una campaña en América Latina para que las mujeres víctimas de la privacidad puedan tener privacidad.
Esta sería la primera ley en Colombia que reconoce el concepto de violencia sexual digital y mejoraría al país junto con México, Argentina y Panamá, al ser los únicos en el hemisferio que cuentan con un marco regulatorio para este tipo de violencia que afecta principalmente a las mujeres.
Grupos feministas apoyaron el proyecto de ley y esperaron su aprobación. Foto:Feministas conjuntan ‘noarichadas’
Al menos el 73 por ciento de las mujeres en el mundo han sufrido o vivido algún tipo de violencia en línea y Colombia no es la excepción. Según datos de la policía del Cibercentro, hubo un aumento del 18 por ciento en las denuncias relacionadas con la violencia digital en 2024, con especial incremento en los casos de acoso online y la distribución de contenidos cercanos y unánimes, así como insultos, calumnias, amenazas o sesenta.
Las víctimas solo necesitan reportar los contenidos de las redes sociales para que puedan erradicarlos, pero muchas veces este proceso lleva tiempo o incluso si la difusión es por el sistema de mensajes, es muy difícil eliminar los contenidos, ya que son enviados a personas cercanas a la víctima, incluso lo que provoca que se queden sin trabajo.
El daño social no es el único, ya que las víctimas suelen tener consecuencias devastadoras para la salud mental, como ansiedad, estrés o depresión que pueden conducir al suicidio debido a ataques online. Por eso, grupos femeninos como “noaricadas” brindan apoyo y orientación en Colombia, en colaboración con la red latinoamericana de defensores digitales que crearon un chat inteligente llamado Olimp-I, donde la víctima puede obtener orientación jurídica, psicológica y apoyo.
Con el código QR, las víctimas de violencia digital pueden tener apoyo legal y psicológico para cada asunto que requiera atención.
También existe una página stopncii.org que, sin tener que subir contenido cercano, crea huellas digitales o ‘hash’ para que cuando se comparte en redes como Facebook, Instagram, Threads, Tik tok, solo fans, X o Pornhub sea identificada y eliminada.
Nuevas protestas contra los delitos sexuales se produjeron ayer en Bogotá. Foto:Néstor Gómez. Tiempo
Las canciones en latinoamerica
Olimpia Coral tenía 18 años cuando un video sexual en el que aparecía fue compartido por su novio en WhatsApp y repetido mil veces hasta convertirse en virus. La exposición provocó una ola de acoso entre críticas de sus conocidos y peticiones sexuales de hombres desconocidos, lo que la llevó a la depresión.
Cuando intentó denunciar a las autoridades recibió solo una revisión y no pudo tener ningún tipo de justicia porque bajo la ley mexicana no existe delito en la distribución de material sexual sin consentimiento. Allí se dio cuenta de que estaba desprotegida, como muchas mujeres que han pasado por lo mismo y a quienes se sumó para conformar una red latinoamericana de defensoras digitales, explicó Fernanda Meldelín, gerente de comunicación del movimiento, en conversación con El Tiempo.
“Lo virtual es real” fue el lema de la campaña que inició Olimpia Coral con su lucha, la cual dio sus frutos en 2020 cuando se aprobaron las leyes que llevan su nombre y por primera vez en México las mujeres pudieron denunciar la distribución de sustancia sexual, la cual era distribuida sin su permiso.
Esa lucha llegó a Colombia gracias a Ana Rogelia Monsalve Álvarez, representante de la Cámara, quien presentó el proyecto de ley en septiembre de 2024 y explicó a El Tiempo la necesidad de una clasificación legal, donde la actual se queda corta para proteger a las víctimas, que son principalmente mujeres.
“Esa experiencia la estamos recopilando con Olimpia, adaptándola a la legislación colombiana y buscando que estas más de 3.500 mujeres que han sido víctimas de violencia digital en Colombia no sean olvidadas”.
Olimpia Coral lidera el movimiento contra la violencia digital en América Latina. Foto:Red latinoamericana de defensores digitales.
¿Qué incluyen las leyes de Olimpia Colombia?
El representante informa que la ley no solo busca castigar a quienes distribuyen contenidos sexuales, sino también a quienes graban contenidos sin permiso, a quienes los multiplican, los modifican, los extraen o los crean con inteligencia artificial.
Asimismo, no solo abarca imágenes y videos, sino también sonido y todo tipo de audio e imágenes de carácter erótico o sexual que sean revelados sin permiso, como lo menciona el artículo 7. El proyecto de ley que busca penas de 48 a 72 meses, y de 44 a 750 salarios mínimos legales vigentes. Además, la iniciativa exige que las redes sociales eliminen inmediatamente el contenido sexual cuando la víctima denuncie y denuncie.
La iniciativa también tiene afectaciones como apoyo psicológico, educación y medidas preventivas desde básica hasta universitaria, para que los jóvenes sean conscientes del respeto a la intimidad sexual y no culpen a las víctimas, menciona el representante.
“Es atención psicológica gratuita en despachos jurídicos, las víctimas tendrán prioridad y medidas de protección frente a los agresores. Es una de las protecciones y mejoras que llevamos a cabo en esta ley”.
La ley Olimpia Colombia está a la espera de revisión en la primera Mesa Ejecutiva del Senado, donde se debatirá para su aprobación y pasará a ser la protección de las mujeres colombianas.
Laura Viviana Hernández Martín
No es momento de callarse – Escuela de Periodismo Multimedia el Tiempo