

Clara, Blanca y Alba. Tan luminosa como estos tres nombres fue la mañana del 23 de septiembre en Santiago de Chile, cuando Isabel Allende regresó a su país, luego de cuatro años de ausencia, para anunciar que su novela más exitosa, ‘La casa de los espíritus’, será una serie de televisión.
Clara, Blanca y Alba volverán a ser las narradoras de esta historia clásica, que ha seducido a 70 millones de lectores en decenas de idiomas. Sin embargo, para la autora del libro, estas tres mujeres –abuela, madre e hija–, pilares del clan Del Valle e inspiradas en su propia familia, son personajes marginales ante el impetuoso ciclón de su marido, padre y abuelo: Esteban Trueba.
“Para mí, La Casa de los Espíritus era Esteban Trueba, que era la columna vertebral, el único personaje que aparece de principio a fin – dijo Allende en el lanzamiento de su serie -. Él era el patriarca, representa el establishment, el país, el poder, la autoridad, el dinero. Y las voces de las mujeres, que son voces marginales, le dicen a cada generación, presentan lo contrario de lo que Esteban representa”.
Con su cabellera blanca, Isabel Allende se presentó en la galería de arte Patricia Ready, en el norte de Santiago, convocada por la plataforma Prime Video para conversar con los productores y directores de la serie: Francisca Alegría, Fernanda Urrejola y Andrés Wood. A pesar de la mayoría femenina en el escenario y el matriarcado de su obra en general, la escritora abunda en detalles sobre su protagonista masculino.
LEER TAMBIÉN
“Cuando terminé de escribir el libro, lo leí por primera vez y me di cuenta de que Esteban era detestable, era de esos personajes que te dan ganas de matarlo desde la primera página. Y luego, para acercarlo al lector, para hacerlo más humano, le puse monólogos. Es el único personaje que tiene monólogos en el libro, porque pensé: si podemos escuchar su voz, lo podemos acercar al lector, porque todo lo demás lo cuentan mujeres”.
De hecho, no sólo en esa novela, sino A lo largo de otros veinte, Allende ha reivindicado la presencia de las mujeres, su particular mirada, su serena resistencia contra el machismo.. “En todos mis libros siempre hay voces femeninas. Porque en la literatura universal, los hombres han descrito a las mujeres. Los autores masculinos han hablado por nosotros. Bueno, ¿por cuánto tiempo? Ahora nos toca a nosotros decirnos a nosotros mismos. Ese era, para mí, el objetivo de todas esas voces femeninas en La Casa de los Espíritus. Y siempre lo he seguido haciendo. Tengo 30 libros, he escrito durante 40 años y las mujeres siempre son las protagonistas. Primero, porque los conozco bien. Y además, porque los encuentro mucho más entretenidos que los hombres”..
Su novela más reciente, ‘Mi nombre es Emilia Del Valle’ (ver último subtítulo), es también la historia de una mujer valiente, reportera de guerra, que atiende el llamado de su sangre y desafía los peligros de la guerra civil chilena de 1891. Como indica su apellido, está emparentada con la familia Del Valle, que hace cuarenta años sacudió los cimientos de la literatura latinoamericana.
La serie de libros contará con la producción ejecutiva de la propia Allende. Foto:Cortesía de por vida
Su primer éxito
“No sé por qué ese libro tuvo éxito”, reflexiona Allende sobre La casa de los espíritus. “Llegó al final del boom de la literatura latinoamericana, que era toda de hombres, la mitad de ellos con bigote. Y apareció este libro que no era parte de eso. Lo único que quería era que alguien lo leyera. Pero se lo enviamos a unas editoriales y nunca me respondieron. Se perdió, qué sé yo, en un cajón. Hasta que me llamó Virginia Vidal, que trabajaba en una editorial en Venezuela, y me dijo: ‘Mira, aquí nadie va a leer tu libro, pero me llevé tu manuscrito a casa y me parece muy bueno. Necesitas un agente literario. No había oído hablar de agentes. “Pensé que los agentes eran para deportes, para boxeo, para ese tipo de cosas, pero no imaginé que fuera para un libro”.
El escritor recordó que luego pasó por Venezuela Tomás Eloy Martínez, “que fue un gran escritor y periodista argentino. Y me puso el nombre de Carmen Balcells y lo envié a España”. Lo único que rogaba era que alguien en el universo lo leyera y me dijera si valía la pena seguir escribiendo o no. Y como al mes Carmen me llamó y me dijo: ‘Voy a publicar tu libro… (casi me muero, te puedes imaginar). Pero aún no eres escritora. El escritor se demuestra a sí mismo en el segundo libro y en los siguientes’”.
Allende había llegado a Venezuela huyendo del golpe militar en Chile, después de haberse probado en el periodismo, la dramaturgia y los cuentos infantiles. Pero La casa de los espíritus fue la novela que dividió su vida en dos, como vaticinó Carmen Balcells: “Ella me dijo: “Como eres mujer, tendrás que esforzarte el doble que cualquier hombre para conseguir la mitad del respeto y el reconocimiento”. ¡Y eso fue exactamente lo que pasó! Pero ojo, fue un milagro, porque el libro se publicó en España en agosto o septiembre (1982). Luego vino la Feria de Frankfurt y Carmen llevó el libro allí y en una semana lo compraron en todos los idiomas. Estaba en Venezuela, no tenía idea de lo que eso significaba. No supe del éxito de ‘La casa de los espíritus’ hasta que ya había escrito la mitad de ‘Of Love and Shadow’. De lo contrario, el miedo me habría paralizado”.
Isabel Allende ha vendido más de 76 millones de libros en todo el mundo. Foto:Lori Barra
Como predijo Balcells, la novela dividió comentarios e incluso en su país fue considerada una copia de lo que hicieron otros escritores latinoamericanos. Allende dice: “Me preguntan mucho si vivo o si creo en el realismo mágico. No veo fantasmas, pero siento, por ejemplo, el espíritu de mi hija o de mi madre dentro de mí. Y para mí eso tiene un elemento mágico. Y creo que la vida es muy misteriosa, el mundo es muy misterioso. Suceden cosas que uno no puede explicar. Y si puedo incorporar todo ese misterio a la escritura, adquiere una dimensión mucho más rica que lo pragmático, lo racional, lo demostrable. Como eso está en mi vida, se repite en los libros. Pero no es un truco literario. Así es como veo la vida. Además, crecí con una abuela absolutamente mágica. Mi abuela Isabel era loca, hermosa y completamente mágica”.
Una casa para 240 países
La serie La Casa de los Espíritus tendrá ocho capítulos y se estrenará en 2026, con un mercado potencial de 240 países. Se hablará en español, una de las exigencias de Isabel Allende, quien también es productora junto a la actriz Eva Longoria.
Durante el lanzamiento, los productores revelaron detalles como la participación del actor colombiano, Juan Pablo Raba, en el papel del tío Marcos. Lo acompañará un elenco internacional, encabezado por el actor mexicano Alfonso Herrera (Esteban Trueba), la española Nicole Wallace y la argentina Dolores Fonzi (ambas como Clara Del Valle).
“Creo que la serie muestra la idiosincrasia de este país, las clases sociales, la forma de ser, de pensar, el patriarcado, la valentía y la fuerza de las mujeres en todos los ámbitos. Todo eso sigue vivo. Y muchos conflictos que ya existían entonces siguen vivos. Desde 1930, 1970, siguen existiendo también. Pero básicamente seguimos siendo los mismos chilenos de siempre”, afirma Allende.
LEER TAMBIÉN
Asimismo, el escritor agradeció a la producción por su letra. Para esto, La productora FilmNation, que este año se llenó de estatuillas con sus películas ‘Anora’ y ‘Cónclave’, se alió con la compañía chilena Fábulaque también llamó a las puertas de los Oscar con las películas ‘Memoria Infinita’ y ‘Una Mujer Fantástica’.
“Hay ciertas cosas que son muy difíciles de reproducir en la imagen – continúa Allende -. Por ejemplo, el realismo mágico, que funciona bien en la literatura, pero no en la imagen. Recuerdo que cuando se hizo la película, el director me dijo: ‘No puedo poner a Rosa con el pelo verde, porque tendría que ser una peluca verde y se vería horrible, parecería un payaso’. En cambio, en literatura se puede decir que tenía el pelo verde, y puede ser cualquier color verde que el lector imagine. Entonces, para la producción de la serie, el desafío es tremendo: hacer algo que tenga un vuelo mágico sin que salga ridículo”.
Las primeras escenas de ‘La casa de los espíritus’ reveladas en Chile auguran una factura internacional, aunque aún es pronto para comentar el contenido. Sin embargo, Allende confía en la acogida que tendrá la serie en países lejanos al suyo: “Escribo sobre relaciones y sentimientos. Emociones. Y esas son universales. Mis libros están traducidos a 42 idiomas y funcionan porque todos sentimos lo mismo. Las relaciones humanas son similares en todas partes. Entonces, creo que esta miniserie puede resonar en cualquier cultura, en cualquier idioma, porque esas relaciones y esos sentimientos son universales”.
LEER TAMBIÉN
Detalles de ‘Mi nombre es Emilia Del Valle’, su más reciente novela
Al día siguiente de la presentación de su serie, Isabel Allende atendió a la prensa internacional para hablar de su más reciente novela, ‘Mi nombre es Emilia Del Valle’, un homenaje a los periodistasde su propio pasado: “Todo lo que hago hoy en la literatura, lo aprendí en el periodismo – afirmó Allende -. Cómo hacer una entrevista y sacarle al entrevistado lo que no quiere decirte. Cómo caminar por la calle y atreverte a hablar con la gente. Curiosidad. Cómo presentar una historia de manera que tenga un principio, un desarrollo y un final, y que cautive al lector desde las primeras líneas. Y lo más importante: la disciplina de trabajar contrarreloj”.
Asimismo, Su novela habla del desarraigo y la migración, temas que no escaparon a la atenta mirada de la escritora.: “Hay 120 millones de refugiados en el mundo: el 80 por ciento son mujeres y niños. Estas masas de personas que se desplazan escapan de la violencia extrema, la pobreza y la persecución, muchas veces (…) Es muy cruel lo que está pasando en Estados Unidos: separan familias, deportan personas a lugares que ni siquiera son sus lugares de origen, hay campos que se llaman campos de detención, pero son campos de concentración… toda esa brutalidad es aterradora, porque ya la hemos vivido.. “Sabemos lo que es”.
JULIO CÉSAR GUZMÁN
Por tiempo