



La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se pronunció este domingo sobre las recientes declaraciones y acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro. Según la organización, los ataques y acusaciones de autoridades contra medios críticos ponen en peligro la libertad de expresión y el funcionamiento de la democracia en Colombia. En su 81ª Asamblea General, la organización adoptó una resolución condenando la “estigmatización constante y cada vez más dura” de los periodistas y los medios de comunicación por parte del presidente, tanto en sus compromisos públicos como en las redes sociales.
LEA TAMBIÉN
Según la SIP, Pero ha calificado a los medios y periodistas como “opositores, que los responsabilizan de la conducta criminal y los problemas estructurales del país”. Según el documento, estos mensajes son “mensajes despectivos repetidos por el gobierno nacional y políticos del oficialismo y multiplicados a través de las redes sociales, aumentando los ataques al periodismo”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia. Imagen:La Presidencia – Archivo Privado
El comunicado de la SIP coincide con una nueva ola de polémica que involucra al presidente, quien esta semana volvió a acusar a los medios privados de “violar todos los días el derecho a la información”. En un largo mensaje publicado recientemente en su cuenta X, Petro insinuó una revisión de franquicias de radio y televisión, y no descartó acciones legales contra empresas que, según él, manipulan información.
Las palabras del jefe de Estado se produjeron después de que la Comisión de Control de Comunicaciones (CRC) le negara una dirección porque consideraba que no cumplía con las condiciones de emergencia fijadas por el Consejo de Estado. Petro respondió señalando que había sido “censurado en su propio país” y acusó al partido de parecer defender los intereses de los medios privados. “Lo que no le hicieron a ningún presidente, a mí me lo hacen sólo porque no pertenezco a la oligarquía sino al pueblo”, escribió en la red social X.
LEA TAMBIÉN
Sin embargo, el CRC aclaró que la decisión se basó en un fallo judicial que exige garantizar el uso justo e inusual de los discursos presidenciales, ya que desde inicios de año el presidente Petro ha realizado más de 50 intervenciones televisadas, muchas de ellas ajenas a emergencias o asuntos urgentes. La dependencia advirtió que el mal uso de estas transmisiones podría afectar los volúmenes de información, al ocupar desproporcionadamente áreas de programación públicas y privadas.
El nuevo episodio se suma a una larga lista de enfrentamientos entre el presidente y los medios de comunicación. Petro ha acusado reiteradamente a los medios de “mentir” y proteger los intereses de grupos económicos opuestos a su gobierno. En su reciente mensaje sobre el espectro electromagnético, sostuvo que las concesiones que permiten operar canales y estaciones los convierten en “contratistas del gobierno” y sugiere castigarlos si no siguen lo que interpreta como normas constitucionales.
“Pero el gobierno no debe permitir que sus contratistas eludan la Constitución”, afirmó el presidente, insinuando la posibilidad de “rescindir los contratos”, aunque luego matizó la idea.
Estas declaraciones se dan a pesar de que el 9 de septiembre de 2024 el propio Petro firmó un decreto presidencial para que todos los funcionarios eviten prejuicios contra los medios. Esta norma fue ignorada por el propio presidente a los pocos minutos de firmarla, cuando en su discurso acusó nuevamente a los medios de manipulación de la información.
LEA TAMBIÉN
RTVC e información oficial
Otro de los puntos principales del llamado de la SIP es la preocupación por el uso del sistema de medios oficiales -como RTVC- para repetir únicamente la línea oficial. La organización pidió a la comisión que garantice que estos medios “reflejen la diversidad de voces y perspectivas del país” y eviten utilizarlos como herramientas de propaganda gubernamental.
La SIP advirtió que el sistema de medios oficial está siendo utilizado para “repetir exclusivamente la línea oficial”, eliminando la diversidad de voces, ideas y opiniones que contradicen la visión del gobierno.
La SIP, que reúne a medios de todo el continente, insistió en que los gobiernos deben abstenerse de usar su poder o recursos para castigar o recompensar a los medios con base en sus informes. Mencionó que la libertad de expresión incluye tolerar las críticas y garantizar condiciones justas para el periodismo.
LEA TAMBIÉN
Instalación de RTCV en Bogotá. Imagen:mapas de google
El Congreso también citó la Declaración de Chapultepec, cuyo artículo sexto establece que “los medios y periodistas no deben ser objeto de discriminación o favor por lo que escriban o digan. En este sentido, la SIP llamó al presidente Petro a detener de inmediato la expresión de prejuicios contra periodistas y medios de comunicación y llamó al gobierno colombiano a respetar los principios fundamentales de la libertad de prensa”.
La organización también señaló que, según la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la estigmatización ataca el “discurso público” y crea un ambiente de hostilidad que puede derivar en ataques o amenazas contra comunicadores.
El llamado de la SIP se produce en medio de un debate cada vez más amplio sobre el papel del Estado en la regulación de las comunicaciones. Recientemente, la CRC envió cartas a varias estaciones de radio y televisión solicitando información sobre sus políticas editoriales, procedimientos de verificación de información y prácticas internas para garantizar la neutralidad. Los medios interpretaron el documento, marcado como “información restringida”, como un intento de interferir en la autonomía de los periodistas.
LEA TAMBIÉN
Ante la controversia, la Comisión admitió un error en la redacción de la carta, pero la controversia puso de relieve la fragilidad de las instituciones en torno a la libertad de prensa. La SIP utilizó su resolución para advertir que en un contexto donde el poder político busca controlar la narrativa, el riesgo de censura implícita se multiplica.
Llamó la atención del Consejo de Estado sobre la CDN y el Presidente por “privatizar” el debate público. Imagen:Archivo
En su último exhorto, la SIP llamó la atención del gobierno colombiano sobre la necesidad de garantizar plenamente las condiciones para el ejercicio del periodismo, especialmente de cara a los procesos electorales que se avecinan. “Este respeto es necesario para garantizar y funcionar adecuadamente la democracia”, subrayó la organización.
Para la SIP y otros observadores, el problema no radica en el derecho a hablar del presidente, sino en el uso del poder estatal para deslegitimar a los medios independientes y condicionar el debate público.
EDWIN CAICEDO
Periodista de medio ambiente y salud.
@CaicedoUcros