


La llamada Ciudad Héroe, epicentro de la mayor diáspora africana, cuna del movimiento de resistencia y símbolo de la herencia negra en el continente, los rostros están de vuelta preguntas sobre las prácticas de racismo y discriminación en los espacios más icónicos.
Un episodio reciente en el Centro Histórico donde Cuestionan el ingreso de dos ciudadanos afroamericanos por una torre de reloj públicano sólo desató una controversia a nivel nacional, sino que obligó a la administración del distrito a intervenir para convertir la tensión en una plataforma para la integración.
Este el caso incluso llegó a los tribunales con libertad condicional, en el cual Esto obligó al alcalde a disculparse públicamente con ambas jóvenes.
Otro caso que causó polémica ocurrió en “El Pasquín de Joaco”, famoso establecimiento del “corralito de piedra”, donde A dos personas de la comunidad afro se les negó la entrada.
Aunque la dirección del centro inicialmente argumentó que se trataba de un “malentendido” y no de una exclusión social directa, el incidente tuvo un profundo impacto en la ciudad donde El 93% de la población se identifica como negra, afrocolombiana, raizal o palenquera– según datos de la Oficina del Mariscal.
LEER TAMBIÉN
La Alcaldía de Cartagena reafirma su compromiso con la capacitación en temas étnicos y el reconocimiento de nuestras comunidades afrodescendientes e indígenas. Como parte del Programa de Asuntos Étnicos, estamos dispuestos a servir y acompañar a las comunidades y a cada persona del Distrito en procesos de aprendizaje y fortalecimiento cultural.
María del Carmen Torres Pérez, asesora de comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras e indígenas del distrito.
Marco legal y el dilema del ‘derecho de entrada’.
La Boquilla recibe cada año a turistas franceses. Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La legislación colombiana, amparada en la Constitución Política, prohíbe expresamente la discriminación por motivos de raza, origen nacional o familiarY obliga al Estado a apoyar las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. En particular, la Ley 1482 de 2011 tipifica como delito los actos de discriminación racial.
Aunque establecimientos comerciales como discotecas y gastrobares Tienen fuerza legal para reservarse el derecho de entrada.la ley es clara: Este derecho no puede ejercerse sobre la base de criterios discriminatorios que violen derechos fundamentales.
Usar este número para imponer barreras basadas en el color de la piel o la identidad étnica es una violación directa de la ley.
LEER TAMBIÉN
Respuesta distrital: de la polémica a la formación
líder juvenil afro Foto:Distrito de Cartagena
Ante la confusión mediática y la indignación pública que se extendió más allá de las fronteras de Cartagena, la Alcaldía lanzó una respuesta institucional. Por Programa de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior y Convivencia Ciudadanase celebró una reunión entre ciudadanos interesados, representantes de la comunidad afro y trabajadores del establishment.
Este diálogo finalizó con una jornada de formación dedicada al autorreconocimiento, la identidad étnica y la lucha contra el racismo.
LEER TAMBIÉN
La Boquilla recibe a los turistas franceses Foto:John Montaño/EL TIEMPO
“La Alcaldía de Cartagena reafirma su compromiso con la capacitación en temas étnicos y el reconocimiento de nuestras comunidades afrodescendientes e indígenas. A través del Programa de Asuntos Étnicos, nos preparamos para servir y acompañar a las comunidades y a cada persona del Distrito en procesos de aprendizaje y empoderamiento cultural”, dijo María del Carmen Torres Pérez, Asesora de Asuntos Negros, Afrocolombianos en la Comunidad Raizales. Palenqueras e indígenas del distrito.
La jornada en El Pasquín de Joaco no fue un hecho aislado. El distrito anunció que esto es todo. lanzando una serie de cursos de capacitación dirigidos a todo el sector privado, en particular a gastrobares y discotecas del Centro Histórico y Bocagrandedonde se concentran la mayoría de las denuncias por discriminación. El objetivo es claro: promover una cultura cívica basada en el respeto, la igualdad y el reconocimiento de la diversidad étnica que define a Cartagena.
LEER TAMBIÉN
El desafío histórico del racismo estructural
líder juvenil afro Foto:Distrito de Cartagena
Expertos y dirigentes lo han señalado Este tipo de incidentes no son incidentes aislados de mala gestión o malentendidos.sino más bien síntomas del racismo estructural que impregna a Cartagena y a la sociedad colombiana. Aunque la mayoría de la población es africana, el acceso a espacios de poder económico y social, especialmente en el centro histórico, ha estado históricamente reservado a minorías.
En la ciudad son habituales los casos en los que la ropa, el habla o el color de la piel se convierten en barreras invisibles en las instalaciones turísticas y recreativas. La intervención de la Oficina del Mariscal tiene como objetivo romper esta inercia histórica.
La lucha contra el racismo en la capital de Bolívar es una lucha constante armonizar su rica identidad multiétnica y multicultural con la realidad de la vida nocturna y social, lograr que el reconocimiento y el respeto no sean sólo artículos legales, sino prácticas cotidianas que nos permitan construir una ciudad más justa e inclusiva.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena