
El 30 de octubre a partir de las 7:30 se realizará en Barranquilla el XVI Encuentro Regional de Infraestructura, organizado por Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) Sección Norte.
LEER TAMBIÉN
El evento tendrá lugar en Hotel Dann Carltonen las salas 1 y 2 de Lluvia de Oro, al que asistirán más de 500 participantes, entre empresarios, autoridades, expertos y líderes sindicalesquienes se reunirán para discutir el presente y el futuro de la infraestructura en la región del Caribe, adoptando un enfoque que va más allá de las cuestiones técnicas y profundiza en desarrollo sostenibleinnovación y valor social.
El evento pretende ser más que una simple presentación de proyectos y pretende fortalecernos como plataforma de diálogo sobre cómo construir infraestructuras que conecten territorios, pero también oportunidades, prosperidad y cohesión social.
Una obra que une Ciénaga-Barranquilla
Uno de los momentos más esperados será el panel sobre Conexión Ciénaga – Barranquillauna de las obras más icónicas del caribe colombiano. Este espacio reunirá a representantes del sector público y privado progreso técnicodesafíos constructivos, estrategias de financiación y sostenibilidad ambiental.
Diseño digital de viaductos que salvarían la vía Barranquilla-Ciénaga. Foto:Cortesía de Invías
El panel será moderado por Héctor Mauricio Carbonell Gómez, Director Ejecutivo del CCI Sección Norte, e incluirá: Ricardo López Lombana (Mincivil), Fabián Ernesto Arango Pineda (Invías), José Luis Viaña Lambis (Indra) yo Efraín Cepeda Tarud (Comité Atlántico Interuniones). El debate mostrará cómo este trabajo puede convertirse en un referente nacional. articulación territorial y responsabilidad ambiental.
El proyecto de conexión entre Ciénaga y Barranquilla tiene en cuenta construcción de viaductosuna doble calzada y una variante destinadas a mejorar la movilidad entre el Atlántico y el Magdalena, reducir los tiempos de viaje y fortalecer la competitividad logística del Caribe.
excepto el impacto económicoLa obra destaca por su enfoque en la sostenibilidad ambiental a su paso por zonas sensibles del ecosistema. El gran pantano Santa Marta. Por lo tanto, el panel también abordará los mecanismos de mitigación ambiental y los estándares técnicos implementados para garantizar: ejecución responsable.
Planificación, regulación y medio ambiente: el primer paso
Uno de los ejes principales del encuentro será el panel”Planificación estratégica, regulación y gestión ambiental“, que abordará los desafíos que enfrentan los proyectos de infraestructura desde el momento de su concepción. La discusión se centrará en la necesidad de una planificación integral, teniendo en cuenta no sólo la viabilidad técnica y financiera, sino también cumplimiento de las regulaciones y respeto por el medio ambiente.
Héctor Carbonell Gómez, director ejecutivo de la Sección Norte del CCI, moderará uno de los paneles. Foto:Cortesía
A los expertos les gusta Carlos Umaña Trujillo (Brygard Urrutia), Rafael Simón Herz Stenberg (FDN) yo Luis Fernando Mejía GómezContraloría Delegada de Infraestructuras, presidida por María Mónica Hernández Ucrós. El objetivo es identificar las claves para que los proyectos no sólo se construyan, sino que también resistir a y generar valor.
Infraestructura con rostro humano, desarrollo sostenible y valor social
El tercer panel titulado “Sostenibilidad ambiental y valor social“, se centrará en cómo las empresas del sector incorporan la innovación, la economía circular y la gestión ambiental en sus proyectos. Además de los indicadores financieros, se discutirá cómo se pueden mejorar las infraestructuras. motor de transformación social.
Moderado por Natalie Abello Vives (Trasa Nadmorska), asistirán, entre otros: María Juliana Mora Sarria (Bankombia), Menzel Rafael Amin Avendaño (Estructuras KMA) i Felipe González Garza (Acesco Colombia). Los panelistas compartirán experiencias que muestran cómo se puede construir con propósito, generando impacto positivo en las comunidades.
Durante el día Premios al desarrollo sostenible de infraestructurasque premia a empresas y proyectos que hayan demostrado liderazgo en gestión ambiental, innovación social y creación de valor en un territorio determinado. También se rendirá homenaje a los puertos del Caribe, no sólo por su papel logístico, sino también por su papel Trabajo social en comunidades costeras.
Los participantes del evento serán Alejandro Char y Eduardo Verano. Foto:Vanexa Romero / CEET
Al evento asistirán personalidades tan importantes como: Juan Martín Caicedo Ferrerapresidente ejecutivo de la CCI Nacional, quien presentará un balance del sector durante el actual gobierno. Su intervención brindará una mirada estratégica a los avances y desafíos que enfrenta la infraestructura en Colombia. En la reunión también participará el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljuby Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosaquienes compartirán su visión para el desarrollo territorial del Caribe.
LEER TAMBIÉN
Él 16° Reunión Regional de Infraestructura Esto no pretende ser un evento más en la agenda sindical. Su compromiso apunta a consolidar una visión de infraestructura que no sólo conecta puntos en el mapa, sino que también expresa esfuerzos, respeta el medio ambiente y genera prosperidad. Además, propone pensar en la infraestructura como un instrumento transformación socialambientales y económicos, capaces de construir un futuro en el Caribe colombiano.
También te puede interesar:
El huracán Melissa trae vientos feroces y lluvias extremas. Foto:

