
Defensor del Pueblo, Iris Marín Ortizhizo este miércoles un llamado urgente al gobierno nacional para que esclarezca los alcances del proceso de diálogo entre estructuras criminales “Los Pepes” y “Los Costeños”que han declarado una tregua en la ciudad y su área metropolitana desde principios de octubre.
LEER TAMBIÉN
Desde Barranquilla Marín reconoce reducir los actos de violencia letalpero advirtió que el país no debe permitir que este enfoque se convierta en acuerdos temporales para distribuir la economía ilícita.
Alias Castor y Digno Palomino durante el proceso de paz. Foto:Tiempo
“Tenemos información sobre la tregua que se concluyó a principios de octubre y el número de actos de violencia mortal en la ciudad ha disminuido. esto es positivo. Sin embargo, también hemos pedido al gobierno cierta claridad sobre el alcance de estas conversaciones. que estos diálogos no son sólo acuerdos temporales distribución de la economía ilegal sin que se llegue a una desescalada de la violencia más estructural”, afirmó Marín Ortiz en un encuentro con los medios de comunicación tras la presentación «Informe del Comisionado de Derechos Humanos 2025».
El juicio está en curso
El proceso de paz urbana entre “Los Pepes” y “Los Costeños” fue apoyado por el Comisionado de Paz como parte de la estrategia de paz. “Paz total”. Según datos oficiales, en el primer mes de tregua hubo una reducción del 57% en los homicidios.84% por extorsión y más del 60% por robo comercial en Barranquilla.
Sin embargo, expertos y organizaciones como Fundación Ideas para la Paz Advirtió que aún no existe una mesa de negociación formal y que los enfoques pueden basarse más en pactos entre mandos medios que en un deseo real de desmovilizarse.
Las declaraciones fueron presentadas como parte del “Informe Defensoría del Pueblo 2025”. Foto:Defensor del Pueblo
El Oficina del Comisionado de Derechos Humanos insistió en que cualquier proceso de entrevista debería centrarse en los derechos de las víctimas y que respuesta institucional que incluyen medidas de prevención, protección y justicia.
“En general lo recomendamos uso convincente de la fuerza por las Fuerzas Armadas y la Policía, pero esto también es importante coordinar la respuesta institucional mediante medidas preventivas más generales relacionadas, por ejemplo, con la justicia, las investigaciones, los procesamientos y castigar a los responsables“Agregó Marín Ortiz.
¿Laboratorio de paz o zona de riesgo internacional?
La ciudad de Barranquilla fue el epicentro de muchas iniciativas de paz urbana, incluidas mesas ciudadanas con jóvenes, mujeres y líderes comunitarios, y reuniones con autoridades locales para territorializar el proceso. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo advierte que el contexto criminal en Atlántico es complejo y va más allá de las estructuras locales.
“En el departamento del Atlántico vemos: más bien, la presencia dominante del Clan del Golfoel autoproclamado Ejército Gaitán de Colombia, sino también grupos criminales organizados, no sólo nacionales sino también naturaleza internacional como el cartel de Sinaloa, el cartel de los Balcanes y el tren Aragua”, dijo el abogado defensor.
Alias ”Castor” y Digno Palomino firmaron una declaración de tregua en La Picota hasta enero de 2026. Foto:Captura de pantalla
Este presencia transnacional Esto se evidencia en operaciones de microtráfico, extorsiones y exportaciones internacionales de bienes ilícitos desde puertos del Caribe colombiano. La Defensoría del Pueblo documentó cómo economías ilegales están vinculados a dinámicas locales de violencia que representan: un desafío adicional a cualquier intento de pacificación.
Alertas tempranas vigentes en el Atlántico
Como parte de su labor preventiva, la Defensoría del Pueblo recordó que en el departamento de atlántico y región caribeña. Estos avisos tienen como objetivo advertir de amenazas a la población civil en zonas con alta presencia de grupos armados ilegales estructuras criminales.
Las alertas actuales incluyen:
- Alerta 029-2022: para los municipios de Baranoa, Luruaco, Polonuevo, Repelón y Sabanagrande.
- Alerta 022-2023: para Barranquilla, Galapa, Malambo, Puerto Colombia y Soledad.
- Dos alertas nacionales, incluida una de carácter electoral.
LEER TAMBIÉN
Estas advertencias son persistencia. factores de riesgo en las zonas urbanas y el Atlántico rural, donde la disputa por el control territorial y la economía ilícita permanece oculta. En este sentido se suma la declaración de Iris Marín Ortiz preocupación creciente por la forma Procesos de paz urbana en Colombia.
También te puede interesar:
Así avanzan los preparativos para la cumbre Celac-UE Foto:

