



El gobierno del presidente Gustavo Petro realizó un interesante gesto diplomático al presentar los resultados de la cuarta edición de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Santa Marta. Para el Departamento de Estado, es un logro en sí mismo reunir a 58 de las 60 delegaciones que integran los bloques -cada una con realidades y posiciones ideológicas diversas- en un momento de alta tensión internacional, y poder emitir una declaración conjunta a orillas del Caribe, donde Estados Unidos lidera una controvertida operación militar contra el narcotráfico.
LEA TAMBIÉN
El presidente Gustavo Petro inauguró la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta. Imagen:la presidencia
“Esta cumbre es exitosa porque logramos abordar nuestras diferencias sin hipocresía. “Pudimos llegar a un acuerdo y expresar nuestras diferencias de manera civilizada”. dijo el viceministro Mauricio Jaramillo Jassir sobre el documento, que abarca 52 temas sobre una variedad de temas, entre ellos migración, comercio, derecho internacional y paz.
A lo largo de la semana anterior, Colombia lideró las negociaciones sobre la declaración en su rol de presidente pro témpore de la CELAC. El gobierno aprovechó para presentar algo de su política exteriorque busca unirse en temas de actualidad como los bombardeos de Washington al Caribe y el Pacífico y la escalada de violencia en Cisjordania.
Fuerzas estadounidenses en el Caribe. Imagen:INTERNACIONAL
Sin embargo, varios países de la región -entre ellos Argentina, Costa Rica, El Salvador y Ecuador- se apartaron de estos puntos. Venezuela, por su parte, se retiró de una declaración que incluía garantías de elecciones libresuna idea propuesta por el propio Gustavo Petro como solución a la crisis del país vecino.
Los principales puntos de consenso fueron la defensa del multilateralismo y la necesidad de reformar todo el sistema de Naciones Unidas, propuesta que este gobierno ha apoyado desde el inicio de su mandato de cuatro años. También hubo acuerdo sobre la idea de promover a Sudamérica como sucesora de Antonio Guterres en las Naciones Unidas.
LEA TAMBIÉN
Sin embargo, dentro de este conglomerado de materiales, el gobierno adoptó el párrafo que rechaza la guerra en Ucrania, un tema que ha sido pasado por alto a lo largo de esta administración.
El presidente Gustavo Petro en la Cumbre CELAC-UE. Imagen:Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Para algunos expertos, a pesar de que el gobierno -y el presidente Gustavo Petro en particular- lograron rodearse multilateralmente en la crisis con Donald Trump, la amplitud de la declaración, al abarcar tantas cuestiones, en lugar de ampliarlas, puede reducir su eficacia y diluir un mensaje claro.
“Es una piñata de declaración. Puede contener todo tipo de cosas, todos tienen un lugar en ella y hace referencia a algún interés particular. Una declaración de 52 puntos está diluida”. afirmó el excanciller Julio Londoño Paredes.
Julio Londoño Paredes, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Imagen:EFE
“Esto demuestra que la capacidad del gobierno colombiano para presentar sus intereses está perjudicada, Incluso cuando hay problemas casi existenciales en juego”, afirmó Eduardo Velosa, director de la maestría en estudios internacionales de la Universidad Javeriana.
Otro aspecto que se critica al comité ejecutivo es la cantidad de representación que se logró en la reunión. En comparación con la última cumbre, celebrada en Bruselas en 2023, a la que asistieron más de 30 jefes de Estado de ambas facciones, El éxito de Colombia como anfitrión fue menos impresionante: al final, sólo asistieron nueve jefes de Estado.
LEA TAMBIÉN
“Más allá de los problemas de oportunidad citados por el gobierno colombiano, la tasa es muy baja, lo que habla del interés de la cumbre en el contexto actual”, afirmó el experto Velosa.
Luiz Inácio Lula da Silva llega a la Cumbre CELAC-UE. Imagen:Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Entre los invitados de alto nivel presentes estuvieron el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; el Presidente de la República Federal de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; el Primer Ministro de Portugal, Luis Montenegro; el Primer Ministro y Ministro de Finanzas, Inversiones, Transformación Económica, Aviación Civil y Gobernanza Electrónica de Belice, John Briceño; el Primer Ministro de Finlandia, Petteri Orpo; El presidente de España, Pedro Sánchez.
Las cancelaciones de personas como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán, Friedrich Merz, pesaron mucho en el período previo a la cumbre. En la cumbre destacó la ausencia de Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, dado que su país asumirá temporalmente la presidencia de la CELAC.
EDITORES POLÍTICOS
Más noticias
LEA TAMBIÉN
LEA TAMBIÉN
HTML:

