El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha proporcionado un reporte reciente respecto a un nuevo temblor registrado el miércoles 23 de abril, que afectó a varios departamentos del país, tales como Cundinamarca, Chocó y Valle del Cauca.
Este anuncio se emite en el contexto de un fuerte terremoto que ocurrió en la tarde, específicamente alrededor de las 17:44, el cual se sintió de manera notable en localidades como Cali, Palmira y Buenaventura.
Según el informe emitido por el SGC, el evento sísmico tenía un tamaño de 4.6 en la escala de Richter, con epicentro en el Océano Pacífico, ubicado a 43 kilómetros de la costa de San Juan (Chocó) y a 101 kilómetros de Buenaventura (Valle del Cauca). Además, la profundidad del sismo fue superficial, menos de 30 kilómetros, lo que a menudo genera una mayor sensación de movimiento.
Terremoto de 4.6 sentido en diversas ciudades. Foto:Istock y SGC
Posteriormente, muchos ciudadanos comenzaron a comentar en redes sociales sobre el movimiento telúrico, el cual fue percibido en diversas localidades y municipios en la región pacífica del país, además de afectar lugares como Cali, Buenaventura y Palmira, así como otras ciudades adicionales, incluyendo Envigado (Antioquia), Armenia y Pereira.
Tras este primer suceso, el SGC reportó dos terremotos adicionales registrados en zonas cercanas al Océano Pacífico. El primero de ellos se observó a las 20:39 con una magnitud de 2.6. Este se localizó cerca de la costa, a 27 kilómetros de la comuna Juradó (Chocó), 87 kilómetros de Bahía Solano (Chocó) y 102 de Riosucio (Chocó). Este evento también fue clasificado como un temblor superficial.
Es esencial mencionar que el Servicio Geológico categoriza los terremotos en tres tipos: superficial (0 a 30 km), intermedio (30 a 120 km) y profundo (más de 120 km), y que, en general, los movimientos superficiales tienden a causar daños con mayor frecuencia.
Terremoto de hoy Foto:SGC
Hasta este momento, no se han reportado daños ni heridos como resultado de estos episodios sísmicos.
Segundo temblor en Colombia Foto:SGC
Finalmente, alrededor de las 23:42 de la noche, se presentó otro movimiento telúrico con una magnitud de 3.3 y una profundidad de 137 kilómetros. Este nuevo temblor tuvo lugar en el departamento Cundinamarca y se sintió con fuerza en las localidades de Ubaté, a 5 kilómetros; Languzaque, a 8 kilómetros; y Fúchene, a 9 kilómetros.
Es importante resaltar que Colombia se encuentra en una zona en la que convergen varias placas tectónicas, lo que hace que los terremotos sean eventos relativamente comunes en esta región.
Se reportó el tercer temblor. Foto:SGC
El SGC ha mencionado que este tipo de actividad se caracteriza por hipocentros situados a profundidades intermedias, aproximadamente 150 kilómetros bajo la superficie.
Entre las principales características de los movimientos telúricos se destacan:
- Profundidad de cerca de 150 kilómetros.
- Tamaños que fluctúan entre pequeños a moderados.
La entidad subrayó que el objetivo de registrar los temblores es contribuir a que las autoridades puedan monitorear estas actividades correctamente, mencionando que debe incluir detalles como parroquia, comuna, centro poblado, dirección aproximada y responder a una serie de preguntas sobre el evento.
Finalmente, se recomienda a la población mantener en mente ciertas precauciones ante estos eventos, tales como no colocarse debajo de marcos de puertas y alejarse de ventanas y objetos que puedan caer. Tener un plan de emergencia preestablecido en casa es crucial para poder actuar adecuadamente en estas situaciones y acordar puntos de encuentro seguros.
¿Cómo activar la alarma sísmica de Google en Colombia? Esto es paso a paso
Google ha implementado un sistema denominado “Shakealert”, que es una red de sensores sísmicos compuesta por 1675 dispositivos diseñados para detectar los temblores que preceden a un terremoto. La aplicación evalúa los datos de estos sensores para poder determinar la magnitud y localización del sismo.
Alerta de temblores de Google. Foto:Google
El sistema Shakealert emite una señal al sistema de advertencia de terremotos en Android, lo que permite enviar una alerta sobre un terremoto directamente a los usuarios en la plataforma.
Para activar las notificaciones de terremoto en Android, Google ha proporcionado un procedimiento simple que incluye los siguientes pasos:
- Abre la configuración de tu teléfono.
- Toca “seguridad y emergencia” y luego selecciona “notificaciones sobre el terremoto”.
- Si no logras encontrar “seguridad y emergencia”, dirígete a “ubicación”, luego a “avanzado” y elige “alertas de terremotos”.
Esta aplicación gratuita analiza los datos de los sensores para determinar la magnitud y ubicación de los terremotos.
Google describe su servicio de alerta de terremotos en Android como un sistema gratuito que detecta temblores a nivel mundial y puede advertir a los usuarios de Android antes de que el movimiento se sienta.
Así, la importancia de estar preparados y contar con herramientas tecnológicas que nos respalden en caso de una emergencia sísmica se vuelve evidente.