La estrategia de paz denominada ‘Paz completa’, impulsada por el presidente Gustavo Petro, ha enfrentado serias críticas por parte de los Estados Unidos. Estas críticas se presentaron durante un informe trimestral que se centró en la implementación del tratado de paz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el cual tuvo lugar el 22 de abril en Nueva York.
El representante de los Estados Unidos, John Kelley, fue el encargado de dejar clara la postura actual de Washington en relación a la política de paz del gobierno de Petro, una opinión que fue manifestada en presencia del Secretario General Otty Patiño.
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, se dirigió a los miembros del Consejo de Seguridad.
Foto:
Folkta United
Kelley advirtió que el gobierno de Donald Trump sigue esta estrategia de desconfianza, enfatizando que hasta el momento no se han presentado resultados tangibles. De hecho, argumentó que esta política ha conducido a un aumento en las actividades de los grupos armados, así como a un incremento en la producción de coque. Este último aspecto es fundamental en el proceso de certificación que la Casa Blanca debe evaluar antes de septiembre.
El gobierno de los Estados Unidos sigue siendo cauteloso sobre las conversaciones con terroristas y organizaciones criminales multinacionales
John Kelley
Representante de los Estados Unidos para la ONU
En sus declaraciones, Kelley afirmó: “La paz total aún no ha tenido éxito. Los grupos armados se están fragmentando y utilizan las conversaciones de paz como un medio para consolidar su control y acrecentar la producción de coque. (…) El gobierno de los Estados Unidos permanece cauteloso respecto a las charlas con organizaciones terroristas y criminales multinacionales”.
De acuerdo con el funcionario estadounidense, es imperativo que los grupos armados ilegales revelen sus verdaderas intenciones y tomen medidas concretas para alcanzar la paz. La justicia multinacional es un aspecto esencial, pero también resulta necesario avanzar en la urgencia por lograr la paz. Estudios previos sobre procesos de paz han demostrado que es fundamental implementar políticas de seguridad que empujen a los grupos armados legales a la negociación y evitar que abusen de la situación.
El presidente Gustavo Petro junto al secretario general Otty Patiño.
Foto:
Presidencia
Mientras Washington expresaba su perspectiva sobre la ‘paz total’, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, instó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a no abandonar la Campaña de Paz Colombiana. “Hoy solicitamos que no se detengan. Su apoyo continuo puede permitir lo que muchos consideran imposible: convertir a Colombia en un verdadero laboratorio de paz para el mundo”, afirmó Sarabia.
“Comprendemos que no ha habido transiciones pacíficas en la historia sin fricciones ni momentos de desánimo. Sin embargo, esa incertidumbre no debe paralizarnos. Es en medio de las adversidades cuando debemos persistir aún más”, comentó la ministra.
Está en medio de las dificultades cuando tenemos que continuar más
Laura Sarabia
Canciller Colombia
Por otro lado, el jefe del Proyecto de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, realizó un análisis exhaustivo y aseguró que, a pesar de ser uno de los periodos más intensos de la guerra en Colombia, el conflicto ha disminuido notablemente en los últimos años. Sin embargo, Massieu también reconoció que el diálogo de paz no ha podido avanzar hacia la resolución efectiva de los problemas en este tiempo.
“Consideramos que la ‘paz completa’ aún no ha producido los resultados esperados; los resultados concretos de las diferentes conversaciones todavía no han llegado a ser los necesarios. Además, es crucial que, primero, se prioricen los resultados, y que también haya un enfoque en la seguridad y el comportamiento de los grupos armados que han impactado significativamente a las comunidades”, expresó durante una entrevista con este medio.
A medida que se acercan los 16 meses delineados para completar este mandato, con varios grupos armados de por medio (principalmente el “clan del Golfo”) y la campaña electoral ya presente en el horizonte, se plantea la pregunta sobre el potencial del gobierno para alcanzar acuerdos en regiones como Nariño, mientras que el ELN sigue generando preocupación. Las conversaciones con este grupo han estado estancadas y han sido pospuestas varias veces por el presidente Petro.
Guerra en el sur – Comunidad
Foto:
Cortesía occp
El analista Jorge RESTREPO, Director del Centro de Investigación e Investigación para el Conflicto Armado (CERAC), argumentó que el mensaje de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad no impactará la implementación del Tratado de Paz. Sin embargo, reiteró el apoyo que algunos países han brindado hasta ahora a la política de ‘paz completa’, incluyendo a Suecia, Noruega, Suiza, la Unión Europea y México.
“Es probable que en el futuro observemos un mayor respaldo para la implementación y menos apoyo hacia esta empresa de paz si el actual gobierno se encuentra en un punto crítico y cambia de enfoque una vez que se terminen sus funciones“, advirtió Restrepo.
“Ayer se discutió la implementación del Tratado de Paz, pero el gobierno de Estados Unidos terminó enviando un mensaje sobre otras políticas que ilustraron el costo de mezclar estos dos temas: la implementación del acuerdo y la política de paz general”, añadió.
El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita a Yeda, Arabia Saudita.
Foto:
AFP
No obstante, Restrepo también consideró que el mensaje de Washington es “estrictamente válido y debe servir como un aviso para que el gobierno colombiano evalúe cuidadosamente cualquier campaña de negociación con organizaciones designadas como terroristas por múltiples gobiernos, así como cualquier discusión sobre crímenes relacionados con el narcotráfico, como el que se lleva a cabo por el ‘clan del Golfo’.
Este miércoles, durante la cumbre de 70 años de la Cámara Americana de Comercio en Colombia, el ex presidente Juan Manuel Santos se unió a las críticas hacia la política de ‘paz total’. Santos manifestó que esta estrategia fue mal concebida desde un principio y que el gobierno actual no tiene tiempo suficiente para demostrar resultados positivos.
“Una paz real no se debería estar mencionando, pues ha sido un verdadero fracaso. El presidente Petro está muy relacionado con el crimen organizado y no contará con el tiempo necesario para evidenciar un éxito en esta matera”, indicó Santos durante el panel.
“Se pensó equivocadamente desde el inicio. Le decimos al presidente Petro que los procesos de paz exigen planificación, metodología y una clara noción de quién es el interlocutor. En este caso solo ha existido una zanahoria; no ha habido una respuesta firme, ni un método claro, y las interconexiones han sido aprovechadas sin control”, concluyó Santos.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político