Dentro del marco del programa del distrito denominado “Regreso a mi Bella Cali”, liderado por el alcalde Alejandro Eder, se ha tomado la iniciativa de recuperar y embellecer el icónico Chontaduro Puente, que se localiza en la comuna 7 al norte de Santiago de Cali. Este esfuerzo es un gran ejemplo de cómo el trabajo en conjunto entre diversas organizaciones puede traer beneficios significativos a la comunidad.
La entrega oficial del proyecto se realizó el pasado miércoles, evidenciando un esfuerzo colateral en la participación de organizaciones del distrito, ciudadanos comprometidos, comerciantes locales e importantes entidades privadas. Este tipo de colaboración es esencial para la revitalización del espacio público, que a menudo se ve descuidado.
Un equipo conformado por 132 miembros de la comunidad se involucró activamente en la renovación de este espacio urbano, que ha sido evaluado positivamente por Calados e invitados debido a su mejoría evidente.
Entre las entidades que se unieron a esta causa se cuentan vendedores de Chontaduro, artistas locales, funcionarios del distrito y empresas privadas, quienes colaboraron en los esfuerzos necesarios para transformar el puente. Esto incluyó tareas como pintar, limpiar, y adecuar el medio ambiente, así como restaurar el mural que embellece esta área.
Maritza Aponzá Zapata, la secretaria de desarrollo territorial y participación de los ciudadanos, destacó que el programa incluyó varias actividades como el lavado de las paredes, la eliminación de carteles publicitarios no deseados, la recolección de basura y escombros, además de la interesante actualización de 24 lámparas de sodio a luces LED, fomentando así el uso responsable de los recursos por parte de la comunidad.
Se llevó a cabo una colaboración conjunta basada en esfuerzos de organismos regionales. Foto:Oficina del Alcalde de Cali.
Restauración artística y mejora urbana
Uno de los elementos clave de esta obra fue la intervención artística en el puente, que se considera un símbolo cultural. Artistas del colectivo gráfico llevaron a cabo una renovación de las pinturas que decoran las columnas del Chontaduro, contribuyendo a la revitalización visual de este espacio.
Al mismo tiempo, los servicios de Emcali implementaron mejoras en el drenaje de agua de lluvia con maquinaria pesada, lo que demuestra el compromiso de diversas partes involucradas con la limpieza y la adecuación del sitio.
Carolina Ordonez Cedeño, subsecretaria de promoción y fortalecimiento de la participación, recalcó la importancia de incluir un componente artístico en el proyecto, que no solo embellece el entorno, sino que también refuerza el sentido de pertenencia y apropiación que los ciudadanos tienen hacia sus espacios públicos.
Todos los vendedores se comprometieron a mantener la limpieza del espacio. Foto:X: @debatestv
Influencia en la economía local
Durante más de tres décadas, 53 vendedores de Chontaduro han llevado a cabo sus actividades comerciales en este puente. La recuperación de la infraestructura impacta positivamente en sus condiciones laborales y en la experiencia de los visitantes. Según la oficina del alcalde de Cali, Vicente Rivera Riascos, un comerciante del sector mencionó que “Todos los vendedores prometieron mantener el espacio limpio para que los compradores estén felices de venir“.
El alcalde, junto con el presidente del Consejo Administrativo Local (JAL) de la Comuna 7, Luis Enrique Hnestroza, subrayó que recuperar este lugar “refleja la obligación del programa *Regresemos a mi Bella Cali* y continuaremos trabajando para que este lugar permanezca completamente limpio”.
El Chontaduro es una fruta típica del Pacífico colombiano. Foto:X: @debatestv.
Coordinación inter-institucional
El proyecto de renovación también contó con el respaldo de la Fundación Rayito de Luz, la Policía Nacional, la Casa de Justicia, empresas privadas del sector y las secretarías de seguridad y justicia, así como bienestar social.
El trabajo colaborativo reforzó la conciencia ciudadana sobre la importancia del medio ambiente y la necesidad de mantener espacios limpios mediante el respeto a los horarios de recolección de residuos.
El Chontaduro, una fruta típica perteneciente al Pacífico colombiano, es apreciado por su alto valor nutricional, ya que contiene beta-caroteno, vitaminas A y C, y varios minerales. Además, se le atribuyen propiedades energizantes y afrodisíacas, y puede ser consumido de diversas maneras: cocido, horneado, en ensaladas, como puré, en postres y en forma de harina.
Este contenido fue escrito con la ayuda de la inteligencia artificial, basado en información del conocimiento público divulgada a los medios. Además, fue revisado por un periodista y editor.