La historia que comenzó con grandes expectativas en Bucaramanga y su área metropolitana sobre un sistema de transporte eficiente conocido como Metrolínea ha resultado ser un rotundo fracaso en la actualidad.
Este sistema de transporte, que inició operaciones en 2009, contaba con un impresionante número de 257 autobuses articulados y 274 alimentadores. En su inicio, las autoridades pensaron que sería capaz de transportar a más de 300,000 pasajeros a diario en la región metropolitana.
Lamentablemente, una gestión deficiente, una falta de estrategia adecuada, el bajo alcance del servicio y la terminación de contratos condujeron a que el sistema se encuentre ahora en la puerta de la liquidación y posible cierre.
Metro Cinco Plus era la operadora encargada de manejar dos empresas de autobuses que debían interconectar diferentes zonas del área metropolitana. Sin embargo, lugares como La Victoria, La Joya al norte de Bucaramanga, la localidad de El Pico en Floridablanca y partes de Piedecuesta sufrieron gravemente, ya que el sistema de transporte simplemente no llegó.
Este colapso afectó de manera severa a los usuarios, quienes quedaron sin opciones de transporte al descontinuarse la operación de Metrolínea y ver su flota de autobuses disminuir considerablemente.
El problema se agudizó en 2015 cuando las autoridades revelaron que la entidad encargada del servicio enfrentaba deudas millonarias y no podía pagar salarios a sus empleados ni cumplir con los pagos mensuales. Esta fue la primera señal de alarma que evidenció que el sistema no estaba cumpliendo con las expectativas de cobertura que la ciudadanía necesitaba.
Las quejas por deudas, la protesta de los trabajadores clamando por sus salarios y la inconformidad ciudadana por un servicio que nunca llegó a ser completo, se hicieron eco en toda la región.
Además, la crisis se acentuó con ejemplos como el Portal del Gińno, que invirtió sustanciales recursos, pero nunca llegó a operar; lo que indica que Metrolínea no logró cumplir los objetivos establecidos en esa comuna.
El Portal Papi y Quiero Piña, en Floridablanca, se quedó como un terreno cubierto de maleza con vigas oxidadas. Este sitio se ha convertido en un elefante blanco que busca una solución que jamás llegó.
Popi Portal Quiero Piña Foto:Melissa Múner es Zambano
El Portal del Norte, otro gran proyecto, también dejó de funcionar, contribuyendo al deterioro de las estaciones que ahora están abandonadas y vandalizadas, consumiendo así inversiones millonarias que se hicieron en el pasado, en un contexto donde las autoridades no tenían recursos para reparar.
La compañía que operaba algunos servicios de Metrolínea dejó de operar hace algunos años, y Subway Five Plus, la segunda ubicada, anunció que seguiría operando solo hasta el 26 de abril, quedando únicamente tres autobuses para toda el área metropolitana.
Este contexto también se vio afectado por el compañía del recaudador, Tisa, que se quedó con apenas el 13.5 % de las ganancias, lo cual, comparado con otros sistemas de transporte, mostraba que era el sistema de cobro más ineficiente del país.
Autobuses Metrolínea sin mantenimiento Foto:Archivo privado
Mala planificación
En una conversación con Kubid Fedy, jefe de Metro Five Plus, se destacó que no se respetó el orden de las etapas y cada mandato estuvo marcado por una mala planificación por parte de las autoridades.
“El diseño contemplaba tres fases que incluían la llegada a Cañaver y Provenza; la segunda fase debía conectar con Piedecuesta y ninguna de estas fases se cumplió porque faltaban portales. Las subetapas se sometieron a cambios y el primero se transformó en tres. Creo que ha habido una falta de planificación y voluntad política. Los alcaldes de entonces deberían haber terminado los portales en 2018-2019, pero el proyecto comenzó en 2010, por lo que hay una brecha inmensa que ha hecho que el proyecto sea un fracaso absoluto”, comentó Cuma.
Él también recordó que el sistema tuvo su mejor año en 2013, cuando se movilizaron 44 millones de pasajeros durante ese año, y si se intenta comparar con la actualidad, ahora se estima que no llegan a dos mil usuarios.
La proyección inicial de Metrolínea era de 384,000 pasajeros al día, pero el mayor número de usuarios fue solo de 145,000, revelando así una brecha de más del 60 %.
Estaciones de Metrolínea en abandono Foto:Archivo privado
Carlos Hueno, un experto internacional en movilidad y exdirector del movimiento en Bucaramanga, ha propuesto que la falta de buenos resultados de Metrolínea puede atribuirse a la ausencia de una política pública eficaz que orientara el funcionamiento del sistema.
Su análisis sugiere que la incapacidad de llegar a ciertas zonas de la ciudad impulsó a los usuarios a buscar alternativas económicas para su transporte diario.
Salvavidas Metrolínea
Tras la detención del proceso de liquidación, parece que la oposición del Ministerio de Transporte ha sido un factor clave, ya que según el alcalde de Bucaramanga, el 26 de abril se prevé que el acuerdo entre Metrocinco Plus y Metrolínea finalice.
Solo tres autobuses en funcionamiento. Foto:Entregado
Esta entidad es la responsable de operar los autobuses verdes que debían funcionar en las principales rutas, de los cuales solo quedan tres en servicio.
Con esta situación crítica, Emiro Castro, gerente de Metrolínea, explicó que se convocó una reunión inmediata para establecer un plan de acción que asegure la continuidad del servicio.
Según el gerente, el nuevo programa operativo considerará que el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) será la encargada de administrar los recursos de los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
Estos fondos se destinarán al Fondo para la Estabilización y Subsidio de las tarifas, lo cual es esencial para el financiamiento de la operación temporal del sistema.
En un esfuerzo por apoyar la situación, la oficina del alcalde de Bucaramanga ha anunciado que destinará 5,040 millones de pesos para alquilar diez autobuses operativos y un autobús de reserva.
Estos autobuses operarán a lo largo de la ruta principal del sistema que va desde el Portal del Norte hasta Provenza.
Los servicios se gestionarán bajo un modelo que será monitorizado por el área metropolitana de Bucaramanga.
Castro enfatizó que, según el gobierno nacional, se tiene la firme intención de que la solución al déficit del sistema de transporte de Metrolínea debe abordarse desde una perspectiva metropolitana, y no solo desde la administración del alcalde de Bucaramanga, ya que esa interconexión siempre fue necesaria.
En este contexto crítico que aflige al servicio de transporte, se prevé una nueva reunión del consejo para la próxima semana.
Reacciones Metrocinco Plus
Fredy Cudy, el gerente de Metrocinco Plus, entidad que dejará de operar a partir del 27 de abril, comentó que al inicio del proyecto hubo 140 autobuses y ahora solo quedan tres que pronto dejarán de funcionar.
El problema radica en la deuda que se tiene con Metrolínea, que asciende a 2.4 mil millones de pesos, la cual no ha sido saldada desde 2024. Esto ha impedido que los vehículos se reparen, limitando así su operación.
Bus Metrolínea en estado crítico Foto:Metrolínea
“Tenemos política para proteger hasta el 26 y la decisión de la Asamblea es que no se continúe operando en las condiciones actuales. Lo más lógico es que la licencia se complete y nosotros cerremos este doloroso capítulo”, indicó Cudy.
Se anunció que se tenía la intención de traer diez autobuses adicionales, como se mencionó anteriormente, pero aún se encuentra en conversaciones para definir un plan de emergencia.
Se ha considerado traer autobuses ecológicos de Medellín y Bogotá, los cuales funcionan con tecnología de gas y son del modelo 2016.
Una proyección del nuevo sistema de transporte. Foto:Archivo de Daniel Rodríguez
Una propuesta para construir un tranvía.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha respondido a un tuit que proponía una nueva alternativa al transporte público.
El presidente sugirió transformar las rutas de autobús en un sistema de tranvía, asegurando que el gobierno nacional podría obtener la validez futura necesaria para hacer realidad este proyecto.
Según Petro, esta opción permitiría incrementar la viabilidad económica y ecológica del transporte en la región.
Además, planteó la posibilidad de implementar tarifas gratuitas para estudiantes y grupos vulnerables.
Propuesta de tranvía por parte del presidente Petro en Bucaramanga Foto:Archivo privado
“Sugiero a Bucaramanga que transforme sus rutas actuales de autobuses en un sistema de tranvía, y que el gobierno se encargue de la compra de los tranvías, garantizando así un costo menor y reduciendo la contaminación y el ruido. Esto podría permitir tarifas gratis para estudiantes y personas vulnerables”, proclamó.
Diversas reacciones surgieron ante esta propuesta; el primero fue el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, quien tuvo una actitud positiva hacia la idea, aunque hizo hincapié en la necesidad de contar con suficiencia de recursos.
El alcalde abogó por estudios e investigaciones que favorezcan la creación de un sistema de tranvía, convencido de que Bucaramanga tiene la infraestructura necesaria para llevarlo a cabo.
“SITM solo ha implicado compromisos prolongados y las finanzas del municipio no pueden afrontar esta responsabilidad adicional. No quisiera que este importante asunto se reduzca solo a tuits; propongo una reunión con la gerencia y los concejos para revelar la realidad y desarrollar el plan, si el gobierno nacional se muestra dispuesto”, señaló Beltrán.
Asimismo, llamó la atención al presidente para que no genere falsas expectativas y se mantenga informado sobre las respuestas.
Puede interesarle:
Colombia en 5 minutos Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de tiempo – Bucaramanga