El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ha hecho historia al amenazar por primera vez el nombramiento de Guillermo Reyes como embajador de Colombia en Suecia. Este asunto ha generado preocupación debido a que el cargo fue trasladado del Ministerio de Transporte a los Servicios Diplomáticos. Esta transición ha llevado a que se requieran condiciones específicas que, según el tribunal, no fueron completamente cumplidas por Reyes.
Según la resolución emitida por el Tribunal Administrativo, Guillermo Reyes tenía que demostrar un período de experiencia de 84 meses en campos relacionados con la diplomacia, pero lamentablemente solo pudo verificar la mitad de ese tiempo. “De acuerdo con el trabajador, Guillermo Reyes tuvo que demostrar una experiencia laboral relacionada 84 meses,” señala el fallo. Sin embargo, solo 42 meses y 5 días fueron reconocidos, lo cual plantea serias dudas sobre su idoneidad para el cargo.
A lo largo del proceso judicial, el tribunal subrayó que, aunque Reyes puede tener una carrera profesional extensa, la experiencia reconocida no se considera válida debido a que no estaba directamente vinculada con las responsabilidades que asumiría en la embajada. Es una cuestión de relevancia relevante para sus futuras actividades diplomáticas.
En su resolución, el tribunal expresa: “En este sentido, la expresión ‘similar’ implica que las acciones deben ser semejantes o paralelas a las que se esperan en la situación actual. En otras palabras, no es suficiente que la experiencia laboral sea amplia; debe coincidir con lo que se demanda para el puesto.” Esto abre un debate sobre la naturaleza de la experiencia que se demanda en estos roles tan significativos.
Guillermo Reyes fue Ministro de Transporte de 2022 a 2023. Foto:Ministerio de Confederación
De manera similar, el tribunal apuntó que Reyes no pudo demostrar que poseía habilidades en un segundo idioma, lo cual es un criterio básico para ser aceptado como embajador. No se mencionó en su nominación que tuviera capacidades para hablar, escribir o leer en otro idioma, particularmente en inglés. En lugar de proporcionar documentación clara, se sugirió una “captura de pantalla” de lo que supuestamente era un certificado, que resultó ser ilegible.
“El certificado que presentó es parcialmente ilegible y está redactado en un idioma que no es español (inglés), lo que impide una evaluación adecuada, ya que carece del respaldo requerido por el Ministerio de Asuntos Exteriores (ART 251 CGP). Además, la captura de pantalla no tiene validez como modelo en este caso,” manifestó el fallo.
Por todas estas razones, el tribunal ha decidido anular el nombramiento en primera instancia. Sin embargo, el caso todavía tiene margen para apelar y se espera que se exploren las opciones legales disponibles. Esta decisión refleja la complejidad de los procedimientos de selección para roles diplomáticos y pone de relieve la importancia de cumplir con las normativas establecidas.
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político