El destacado abogado Gustavo Petro Héctor Héctor Carvajal está tomando la delantera en la contienda por llegar al Tribunal Constitucional. Con una agenda activa, ya ha comenzado a preparar su traslado al Senado, donde busca garantizar la representación de Cristina Pardo en la Corte Suprema. Durante esta semana, ha sido visto en varias ocasiones en el Parlamento, dialogando con diversos parlamentarios. Esta contienda promete ser una de las más relevantes en el Senado para este semestre, y también implica una complicada competencia que incluye a RICO, asistente del magistrado de la JEP, y a Karena Caselles, quienes están colaborando con el Sheriff de la Corte Suprema.
Voz Rafael Pardo
El ex ministro Rafael Pardo. Foto:Archivo
Con gran éxito, se ha lanzado el podcast “La Voz de Pardo”, el cual es conducido por el exministro Rafael Pardo. A pesar de haber perdido su capacidad de discurso debido a un accidente cerebrovascular, Pardo ha podido mantener su voz, como él mismo lo señala. Esta innovadora plataforma, impulsada por la inteligencia artificial, permite que sus reflexiones, trayectorias y experiencias sean escuchadas nuevamente. En el corto plazo de menos de una semana desde su lanzamiento, el podcast ya ha superado las 100,000 visualizaciones en diversas plataformas. Rafael Pardo ha estado compartiendo su perspectiva en múltiples foros, siendo reconocido como una de las voces más respetadas del ámbito político nacional. En el primer episodio, relata los desafíos de su salud y cómo ha enfrentado la pérdida de su discurso.
Serie de Roy
Roy Barreras, embajador en el Reino Unido. Foto:Archivo privado
Se están realizando grabaciones de una serie que se inspira en la vida de Roy Barreras, un exsenador y actual embajador en el Reino Unido. Este personaje podría jugar un papel protagónico en la próxima campaña presidencial del 2026. La producción está basada en su libro titulado “Roy: desde Botni Up”, escrito por un estratega argentino, quien ha enfrentado varios obstáculos. Barreras, quien aspira a la oficina presidencial, se encuentra a la espera de una línea de tiempo establecida hasta el final de la estrategia argentina, para evitar posibles inconvenientes en su carrera política.
La llamada a Benedetti
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Cortesía de la oficina presidencial
Esta semana, el Ministro del Interior, Armando Benedetti, protagonizó un foro intrigante junto con un pacto firmado por la Corte Suprema y el exdirector colombiano de la familia Lina María Arbeláez. En un primer momento, el comandante del museo político no se asoció con la diligencia, lo que llevó a que la sheriff blanca, Nirlida Barreto, afirmara su presencia. A raíz de esta situación, el abogado del ministro se puso en contacto y apareció en la reunión para disculparse, alegando que no sabía que debía estar presente. Posteriormente, tras la intervención de Leyni, Benedetti hizo su aparición, aunque con un cambio de ropa respecto a su primera presentación.
Aranceles franceses
Rusinque, Jefe de Policía y Ministro. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Después de una reunión en Washington entre los ministros (s) Rusinque Cielo y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, se discutieron diversas medidas aduaneras. A partir de este encuentro, surgieron obligaciones imprevistas que excedieron la agenda formal. Rusinque y Greer compartieron además sus experiencias académicas en París. En un francés impecable, los funcionarios de ambas delegaciones lograron mantener un diálogo fluido y relajado, lo cual fue instrumental para fomentar un ambiente de confianza y facilitar conversaciones más profundas sobre los temas discutidos.
La prueba médica
La eficiencia se realizó en JEP. Foto:Angelica Mejía – Diego Pérez | Jep
Después de varios meses de disputas, algunos integrantes de la antigua oficina de FARC, que ahora se han transformado en líderes de los Comunes, han llevado a cabo exámenes médicos esenciales para determinar su salud. Estos exámenes son vitales, ya que ayudarán a establecer qué proyectos de reparación son adecuados, tales como desglose, búsqueda de individuos desaparecidos o educación. Este proceso es crucial para abordar los daños que resultan de los crímenes cometidos durante el conflicto con el grupo terrorista que firmó el acuerdo de paz en 2016.
Ver también:
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto:
Político