


Armando Benedetti, actual ministro del interior, ha accedido a conceder una entrevista a esta revista, en la cual hace su primera confesión acerca de su adicción a las drogas. En particular, se menciona la carta del exministro Álvaro Leyva Durán Presidente Gustavo Petro, quien solicita “desconectar a aquellos que lo han abusado, (…) porque han causado un daño horrible (…) como presidente de Ecopetrol, Benedetti y la Sra. Sarabia.”
Leer también
¿Qué piensas, Sr. Ministro, en la Carta del Álvaro Leyva al Presidente de la República?
Como ministerio, creo que este tipo de carta no debería haber visto la luz. Sin embargo, no tengo comentarios al respecto. Trabajé arduamente en la campaña del presidente Petro y tuve un rol significativo en esa victoria. Fui parte de una dedicación intensa de ocho meses, trabajando hasta 20 horas al día. Creo que es algo que se debería considerar, dado mi compromiso merecía una posición en este gobierno.
Ex canciller de Álvaro Leyva.Foto:@Alvaroeyva
Gobierno pidiendo que el presidente se someta a un examen médico de narcóticos y consumo …
En primer lugar, no hay necesidad de hacerlo porque nada de eso es cierto. Además, esto no representa la opinión de la oposición. Esto proviene de un miembro del Senado que prefiere recurrir a la crítica dura en lugar de ofrecer ideas constructivas, algo que el Senado ha ignorado cuando se trata de un diálogo real.
¿Entonces los cargos de presunta adicción a las drogas son incorrectos?
Son completamente falsos y lo afirmo con rotundidad. Es increíble que se sigan propagando rumores. Lo que realmente se está viendo es que el presidente, en su libertad personal y estilo de vida, es revolucionario, liberal. No actúa de la misma manera que otros presidentes, que se apegan a viejas estructuras de poder. Esto ha inquietado a muchos que no comprenden su enfoque distinto.
Leer también
Ahora, Sr. Ministro, sobre la adicción a las drogas, ¿qué lo llevó al consumo de drogas, cómo decidió saberlo públicamente? ¿Y cómo lo superó?
En octubre del año pasado, estuve en un centro de rehabilitación en México, específicamente en Mazatlán, durante 35 días. En este lugar, logré trabajar intensamente en mis inestabilidades emocionales, que fueron las razones que me llevaron a consumir drogas. Mi tiempo en el centro fue crucial para enfrentar muchos de los factores que me llevaron al abuso. Gracias a la rehabilitación, también he encontrado un camino hacia un mayor bienestar espiritual. Aprendí que es vital pedir ayuda cuando se necesita, algo que entendí profundamente durante mi tiempo en esa institución. Además, cometí varios errores durante mis años de adicción. El consumo de drogas abrió puertas que llevaron a problemas como la infidelidad, lo cual deterioró mi núcleo familiar y afectó mis relaciones con mis hijos, y ese fue un despertar doloroso. Otro motivo que impulsó mi decisión de cambiar fue una enfermedad grave en el colon, lo que me forzó a replantear mi estilo de vida, llevándome a tomar la decisión de dejar de consumir.
Es decir, usted decidió que era el momento de realizar un cambio voluntario. ¿No se sometió a ningún tratamiento especial?
Tuve que enfrentar una cirugía en el colon, donde me extirparon nueve centímetros debido a células cancerosas. Esta experiencia me hizo vivir cada día como si fuera el último. Aparte de eso, también enfrenté problemas económicos que incrementaron mi preocupación. Todo esto me hizo reflexionar sobre la necesidad de cambiar mi vida, que había estado bastante desordenada. En ese punto, comprender que el primer paso hacia la recuperación era detener el consumo fue extremadamente difícil. Decidir ingresar a un centro de rehabilitación, en mis 57 años, resultó ser la decisión más desafiante que he tenido que tomar.
Ministro del Interior Armando Benedetti.Foto:El ministerio del interior
¿Por qué consideraste que era lo más difícil?
Lo más complicado ha sido aceptar la realidad. Esto también implica permitir que los seres queridos entiendan que lo que sufro es una condición médica. Es fundamental que la gente comprenda que cuando alguien se identifica como alcohólico o drogadicto y pide ayuda, es esencial que reciban apoyo y amor, que sean tratados como pacientes. Yo no quise ser adicto, pero lo soy, y esta no es una elección, es parte de mi enfermedad. Estoy enfermo y debo ser visto de esa manera. Esta perspectiva es crucial para aquellos que enfrentan estos problemas, permitiéndoles aceptar su situación y hablar abiertamente de ella. No es fácil para mí compartir esta experiencia; siento tristeza y vergüenza, pero es un paso necesario.
No quiero ser un adicto, pero lo soy y esa no es mi decisión, es una enfermedad que tengo. Por eso estoy enfermo y debería verme así.
Armando BenedettiMinistro
Leer también
¿Qué has hecho para superar ese sentimiento de vergüenza y tristeza?
Estuve abstinente durante 14 años antes de recaer. En esta nueva etapa, llevo siete meses de completa abstinencia, en la que estoy muy feliz con mi familia, mi esposa y mis hijos. Esta felicidad es lo más importante para mí.
¿Y cómo manejaste tu reacción ante lo que viviste?
Mi experiencia en el centro de rehabilitación mexicano fue de 35 días, durante los cuales hice un trabajo transformador.
¿Y estás completamente saludable y superaste esa situación?
Superar esta adicción es un proceso continuo. Siempre debo estar alerta, nunca distraído o demasiado confiado respecto a mis problemas. No obstante, después de siete meses de abstinencia, mi vida ha cambiado significativamente; puedo afirmar que soy otro Armando Benedetti. Por primera vez, me siento más tranquilo, con mejor temperamento, menos ansiedad, disfrutando de mi matrimonio y mi hogar, además de enfocarme en mi trabajo, lleno de felicidad y risas.
¿Y el propósito de tus cambios seguirá siendo cumplido?
Cuando estaba consumiendo, me consideraba un adicto funcional.
¿Qué significa eso?
A pesar de mis problemas con las drogas, todavía lograba jugar tenis varias veces a la semana y cumplía con mis responsabilidades parlamentarias sin faltar a debates importantes. Sin embargo, esta situación me alejó de mi familia. Así fue como decidí dejar de consumir nuevamente; nunca llegué a ningún evento laboral. Este fue uno de los grandes problemas que enfrenté.
¿Considera, Sr. Ministro, que ya está completamente seguro frente a la tentación?
Sí, enfrento tentaciones a diario. La clave es la conciencia y el auto-control. Sin embargo, en tiempos recientes, he sido capaz de manejar con éxito las tentaciones sin caer en ellas.
¿Y qué piensas ahora en tu rol como ministro?
El ministerio tiene varios desafíos. En primer lugar, estoy en favor de una consulta popular, además de trabajar en reformas en el sistema de salud que se han enviado para discusión en la Asamblea. Estamos queriendo implementar un sistema que permita una participación ciudadana más activa, apoyando a alcaldes y gobernadores a distribuir recursos de manera efectiva.
¿Cuál será tu principal desafío ahora?
Mi principal obligación como ministro es asegurar que los trabajadores recuperen sus derechos como empleados, lo que incluye garantizar salarios justos y dignos.
Sin embargo, mencionaste que el proceso de consulta aún tiene un largo camino. ¿Qué pasará si se aprueba …
En cuanto a mis desafíos, no me parece que sea un recorrido largo; debe ser aprobado en mayo por la Asamblea, y para mediados de agosto debemos tenerlo en marcha. El objetivo es establecer derechos para los empleados, algo que es incuestionable en cualquier parte del mundo menos aquí. Las condiciones laborales aquí son prácticamente de esclavos. Así que, es un tema prioritario, junto con las mejoras en salud y un sistema de participación.
En una conferencia de prensa, Armando Benedetti y Antonio Sanguino presentaron preguntas sobre la consulta.Foto:SERGIO ACERO / EL TIEMPO
Pero en cualquier caso, la consulta necesita aprobación por parte del Senado…
Por supuesto, tiene que ser validada por el Senado. No obstante, tengo confianza en que esto sucederá; resultaría increíble que los representantes no apoyaran las necesidades de sus electores.
Leer también
Es decir, ¿ya tienes la mayoría de los asegurados en el Senado para aprobar la consulta?
No hay una mayoría asegurada, pero soy optimista por las razones que ya mencioné. Lo que se está buscando es algo que el Senado tiene que aceptar.
¿Y ya lo has presentado?
El plan es introducirlo el 1 de mayo, coincidiendo con la unión del sindicato. En ese día, se llevará al Senado y el presidente presentará la propuesta con la espada de Bolívar en mano.
Gustavo Petro, presidente de ColombiaFoto:Presidencia
¿Es crucial que obtengan la aprobación del Senado?
Definitivamente, se debe obtener ese respaldo del Senado.
¿Y si el Senado lo niega?
No habrá consulta, y eso será un gran obstáculo.
Según la lista, se requieren votos muy altos …
No tengo miedo a esto. La democracia florece en estas circunstancias. Disfruto de los movimientos populares; me encantan las manifestaciones, y eso es algo que no se vive bajo una dictadura.
Sin embargo, Ministro, los datos oficiales apuntan a que no será fácil alcanzar esa mayoría.
Más bien, se necesitarían alrededor de 13,600,000 votos, y tengo fe en que podremos lograrlo. La política es así; debemos entenderla bien, o la perderemos. Y, de ser necesario, asumiremos los costos políticos de ello. No obstante, antes de despedirme, les invito a acompañarnos el 1 de mayo en la marcha. Ese día será histórico, monumental, lleno de energía.
¿Pero marchar para apoyar qué propósito?
Porque ese será el día en que presentaremos las preguntas ante el Senado. Vamos a llenar la Plaza de Bolívar. ¡Así será!
Yamid Amat
Especial para El Tiempo