Para el siguiente Se espera que el 20 de julio se base en la Ley de Fitness, uno de los proyectos clave que se discutirá en los próximos meses en el Congreso y establecerá las funciones a nivel medio y regional, después de la aprobación del Sistema de Participación General (SGP).
Durante la cumbre de gobernadores de la Asociación Nacional (FND), que tuvo lugar en Yopal el 25 de abril, los líderes de la liga examinaron el documento de 244 páginas en una sesión privada, junto a especialistas como Jorge Iván González, quien fue director de la Junta Nacional de Planificación (DNP).
Los gobernadores juntos con el estado federal, presentaron al ministro del interior, Armando Benedetti, una propuesta para la competencia de la ley, con el objetivo de que el gobierno considere la elaboración del documento que se debatirá en el Parlamento.
Los líderes del departamento lo presentaron en la cumbre. Foto:Lux
El alto funcionario mencionó que la única razón de su visita a Casanare era para obtener el borrador, el cual describió como una “oportunidad única”. “Los desafíos son analizar de qué manera se puede reducir el tamaño del gobierno, al mismo tiempo que se fortalece a los departamentos, garantizando que las áreas puedan ejercer poder y determinar la asignación de recursos”, afirmó el ministro del interior.
Desde esa cartera también se ha estado trabajando en el documento y se espera que los entes federales hagan llegar su propuesta a la unidad correspondiente para elaborar el proyecto final.
¿Qué dice el documento?
Aunque el documento puede sufrir correcciones, su esencia, a la que este periódico tuvo acceso, es el siguiente: está destinado a establecer la distribución del poder entre la nación, los departamentos y las autoridades locales, así como a gestionar la operación del sistema de participación general que garantice la eficiencia en la asignación de recursos, abarcando cuestiones económicas y el fortalecimiento de la autonomía costeña.
Este borrador contiene 180 artículos y enfatiza la necesidad de una clasificación costera que permita “una correcta separación entre la política institucional y fiscal para la asignación de recursos con distribuciones diferenciadas”, considerando que no todos los municipios y departamentos están en las mismas condiciones o cuentan con los mismos servicios económicos.
Este es un borrador de la Ley sobre Habilidades. Foto:Archivo privado
En el artículo 5, se establece que la persona encargada de supervisar esto será el DNP, que emitirá y actualizará anualmente la clasificación de costas, teniendo en cuenta dimensiones como la capacidad demográfica, geográfica, económica, fiscal, social y humana.
Asimismo, se confirma el período de transición para el SGP: “será de 12 años a partir del próximo año en el que se emitan estas leyes. En cualquier caso, no podrá implementarse un aumento antes de 2027. Un aumento anual será equivalente a una duodécima parte de la diferencia entre el 39.5 por ciento, establecido como meta, y la proporción de ingresos actuales de la nación correspondiente al año en que se apruebe esta ley”.
Prioridad
Los beneficiarios del sistema deben centrar la inversión de estos recursos en cerrar las brechas del sector empresarial en educación, salud, agua potable y las instalaciones básicas de saneamiento.
Además, “la cantidad de recursos asignados a las partes costeras que se beneficien del sistema de participación general no debe ser inferior a los recursos asignados durante la validez de los valores fiscales justo antes de la entrada en vigor de esta Ley, así como un aumento anual respecto al año anterior“.
Erasmus Zuleta, gobernador de Córdoba y presidente de la Unión Nacional del Departamento. Foto:Lux
La participación de recursos del SGP en educación será utilizada para financiar la provisión de servicios de educación pública, priorizando la remuneración de maestros y personal, seguido de los suministros esenciales para la permanencia (alimentos, transporte) e infraestructura, antes que otros gastos.
En cuanto a remedios educativos, el texto menciona que “las provincias y municipios certificados recibirán recursos directamente para participar en educación. Los fondos educativos de autoridades locales sin licencia y de áreas no certificadas se transferirán al departamento correspondiente. Los recursos para aplicaciones escolares (PAE) y el transporte escolar se transferirán directamente a las provincias y municipios. Además, los recursos de calidad serán enviados directamente a municipios y departamentos, y no podrán ser destinados a los costos de personal de ningún tipo.”
También se resalta que los giros se realizarán dentro de los primeros diez días del mes posterior al transporte correspondiente. Los departamentos y municipios con licencia administrarán los fondos del SGP en cuentas especiales e independientes de otras fuentes de ingresos.
Dentro del documento, se propone llevar a cabo una clasificación costera. Foto:Archivo privado
Aunque las áreas recibirán el dinero, deberán proporcionar al Ministerio de Educación información relevante sobre el año en cuestión “basada en aspectos indispensables del costo y el cálculo del catalizador del año siguiente”. Si se requiere información financiera, esta deberá ser aprobada por el auditor general o el auditor del departamento.
En el ámbito de la salud, los recursos del SGP se destinarán a financiar la capacidad de las costas para “garantizar la administración de salud subsidiada a los residentes. Las contribuciones continuas y persistentes se mantendrán durante un periodo que corresponda a los valores promedio contribuidos entre 2019 y 2024. Las medidas de salud costera en salud pública incluirán la supervisión y administración que llevará a cabo el Instituto Costero, además de la colaboración de administradores públicos que proporcionen la mayoría de servicios de salud.”
El gobierno tiene la intención de presentar el proyecto el 20 de julio. Foto:Senado / documento privado
Uno de los temas de mayor preocupación entre los gobernadores es la seguridad; dentro del borrador se propone a través de el Ministerio del Interior o la Unidad que asigne y transfiera los “recursos anuales necesarios para que los departamentos diseñen, implementen y evalúen planes integrales de protección y seguridad.”
Contrario a lo que se había planteado anteriormente, el borrador señala que este no definirá qué partes serán eliminadas, sino que se elaborará un proyecto de ley posterior que el gobierno deberá presentar al parlamento seis meses después de entrar en vigor.
Puede despertar su interés:
Colombia en 5 minutos. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político