Energía solar en Colombia: un futuro radiante con retos en la vía –

Energía solar en Colombia: un futuro radiante con retos en la vía –

Colombia, gracias a su radiación solar privilegiada y al creciente interés en fuentes no convencionales de energías renovables (FIT), se posiciona como una referencia en la producción de energía solar en América Latina. Este país andino ha captado la atención de expertos, quienes señalan que áreas clave como el Caribe Colombiano, los Llanos orientales y el oeste de Cundinamarca presentan niveles de radiación solar que superan incluso a los de múltiples naciones europeas. Esta ventaja geográfica y climática convierte a Colombia en un destino ideal para el desarrollo de proyectos solares a gran escala, lo que también refleja un fuerte interés en diversificar las fuentes de energía mediante tecnologías limpias.

Empresas como Centellsa de Nexans, que comprenden bien este panorama y el notable potencial del país, están comprometidas a aportar soluciones que garantizan la seguridad, eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad de los proyectos de energía solar. “Colombia tiene un potencial extraordinario para los soles,” afirma Martha Sepúlveda, gerente solar y en red para la región andina de Nexans, destacando la importancia del contexto energético actual y de las oportunidades que se vislumbran en el futuro cercano.

Según los estudios de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes, la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha experimentado una notable expansión, superando los 1 GW en el año 2024. Este crecimiento es exponencial si se lo compara con los 184 MW que se instalaron en 2021. Actualmente, existen numerosos proyectos activos en desarrollo, lo que representa una inversión significativa en el sector y ofrece la perspectiva de un impacto positivo en el medio ambiente.

El crecimiento del programa solar en Colombia es realmente notable, reflejado en la implementación de nuevos proyectos que no solo añaden megavatios a la capacidad instalada, sino que también contribuyen a la reducción de las emisiones anuales de CO2. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. Existen barreras considerables, tales como demora en la obtención de permisos ambientales y técnicos, así como retrasos en la asignación de puntos de conexión. A ello se suma una incertidumbre en torno a la estabilidad legal y regulatoria de los proyectos. «Es importante hacer frente a desafíos críticos, tales como la integración de esta energía en la red, la competencia por el uso de la tierra y la gestión de residuos para promover un verdadero desarrollo sostenible», enfatiza nuevamente el representante de Centellsa por Nexans.

Conforme a los datos que se prevén para Colombia en 2025, se anticipa que los proyectos actualmente en funcionamiento contribuirán con 670 megavatios a la capacidad instalada. Además, se estima que esta nueva infraestructura reducirá las emisiones de CO2 en 1,1 millones de toneladas, equivalentes a la capacidad de plantar aproximadamente 107 millones de árboles. Este desarrollo no sólo tendrá un impacto ambiental positivo, sino que también implica una inversión estimada de $500 millones que generará más de 6,000 empleos, lo que resulta en una inyección considerable a la economía local.

Innovaciones de empresas en el sector energético.

“Nuestro compromiso con la transferencia de energía se centra en acompañar a los inversores y EPC, con el objetivo de que la inversión y la ejecución del proyecto sean optimizadas por una gama integral de cables, servicios y soluciones que minimizan los riesgos de lesiones y maximizan la disponibilidad de la generación”, recalca Martha Sepúlveda.

Bajo las innovaciones de Centellsa de Nexans, se ha desarrollado el “Kart Solar Mobiway”, un vehículo específico que facilita el transporte y la gestión de los cables solares en los sitios de instalación, además de incluir kits de seguridad para proteger a los trabajadores y reducir el riesgo de accidentes, optimizando así los tiempos de trabajo producidos en el campo.

Asimismo, Centellsa ha implementado programas sostenibles como “Aliados para el Medio Ambiente”, que tienen como objetivo la restauración y reciclaje de los excedentes de cable y los rollos de madera, contribuyendo así a la economía circular y a las comunidades locales.

“A través de iniciativas como la ‘Escuela Eco’ y el ‘Salón Eco’, hemos mejorado las condiciones de vida de cientos de personas, demostrando que las iniciativas sostenibles llevadas a cabo en los proyectos solares benefician también a las comunidades circundantes”, añadió el equipo de Sostenibilidad de Nexans Centella.

En conclusión, Centellsa de Nexans reafirma su compromiso con el futuro prometedor de la energía solar en Colombia, invirtiendo en innovación y promoviendo iniciativas que favorecen la transición hacia una electrificación sostenible accesible para todos.

34

Noticias relacionadas