La convocatoria a la consulta popular ha surgido a raíz de declaraciones del Ministro del Interior, Armando Benedetti, quien ha expresado su preocupación acerca de la política laboral del presidente Gustavo Petro y sus esfuerzos para implementar reformas en este ámbito. Estas reformas han captado la atención del público y han generado un intenso debate en la sociedad colombiana.
La consulta popular, que promete ser un tema central en la agenda nacional, se realizará el jueves 1 de mayo, y será presentada por el propio presidente Petro en un evento programado antes de la jornada laboral. La expectativa es alta en torno a este evento, ya que el contexto y las preguntas definidas serán vitales para el futuro de la política laboral en Colombia.
Armando Benedetti y Antonio Sanguino durante la promoción del foro de consulta popular Foto:Sergio Acero. Tiempo
Sin embargo, hay serias dudas respecto a la concentración de las 12 preguntas que, si el Senado las aprueba, los ciudadanos tendrán que responder en las encuestas. Analistas y opositores han manifestado que, en general, se alentaría a los votantes a votar ‘sí’ ante estas preguntas, lo que podría plantear implicaciones significativas y profundas.
Adicionalmente, es importante señalar que, aunque se presenta la situación como un posible avance, existe la preocupación de que un cambio en las políticas laborales podría resultar en un incremento del desempleo y en el fomento del empleo informal. Esto lo evidencia un estudio realizado por el Banco de la República, que indica que el efecto puede ser contrario al deseado.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
“Sin duda, las preguntas que el gobierno ha presentado en la consulta popular representan una parte significativa de la historia, pero también requieren información adicional. Las mejoras laborales propuestas por el gobierno son, en su esencia, limitadas en cuanto a su impacto real en el mercado laboral colombiano. Afectan de manera directa solo a entre 8 y 10 millones de empleos formales, sin contar a los 12 millones de empleados informales o los casi 3 millones de desempleados. Las reformas están destinadas a otorgar beneficios y garantías a aquellos que ya tienen un empleo formal, lo cual, si bien es bueno, no deberían ser obviadas las preocupaciones sobre su efectividad”, advirtió Catherine Juvinao Hall, representante de la Alianza Verde.
Por su parte, el exmagistrado del tribunal constitucional, Alejandro Linares, ha señalado que la consulta no está diseñada para permitir que los votantes elijan entre opciones igualmente balanceadas, sino que es un llamado para respaldar lo que el gobierno ha propuesto con gran énfasis. Sin embargo, el gobierno defiende que las preguntas son claras y específicas, argumentando en contra de cualquier noción de manipulación política.
Arnar Armando Benedetti
En medio de estas controversias, se han revelado gráficos polvorientos donde Benedetti, como representante del Partido Liberal, hizo lecciones sobre referendos de corrupción durante el mandato del ex presidente Álvaro Uribe en 2003, lo que demuestra la historia política compleja que acompaña a estas consultas. Aquel contexto recordó que la presión para votar a favor de medidas similares puede repetirse en esta ocasión.
Ex presidente de Álvaro Uribe Vélez. Foto:Archivo privado
Con todo, los dos legisladores propusieron una redacción alternativa para obtener respuesta positiva de los votantes. “Para eliminar las transiciones, ¿acepta el siguiente artículo?” Una formulación que era considerada a favor del gobierno.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Cortesía de la oficina presidencial
Rodríguez, en declaraciones, ha dicho que el gobierno está presionando para que los votantes respondan afirmativamente a todas las preguntas presentadas. “El texto debería ser revisado antes de que el referéndum se presente al público”, comentó Benedetti en su momento. La crítica incluso llegó a señalar que la redacción era ambigua y que debía ser más clara para evitar malentendidos, tal como lo advirtió el columnista de este periódico, quien sugirió que “las preguntas no deben contener adjetivos o juicios que conduzcan a respuestas predefinidas.”
Finalmente, el referéndum que fue aprobado por el Parlamento resultó en un revés para la administración de Uribe, ya que no logró alcanzar el umbral necesario. La única propuesta que logró ser adoptada trató sobre la inhabilitación política para quienes han sido condenados por corrupción, una medida que ha sido ampliamente debatida en la sociedad colombiana.
Citación
Puede despertar su interés
El gobierno presenta una consulta popular que conducirá al Senado. Foto: