El Consejo Representante y el Senado de la República recibieron más de 80 niños y adolescentes de todo el país en el evento “Laboratorio de la Ley”, un espacio innovador diseñado para involucrar a los ciudadanos más jóvenes en el proceso de creación de leyes y fomentar su participación activa en asuntos cívicos y sociales. Este evento no solo fue un gesto simbólico, sino un esfuerzo por incluir las voces de los más jóvenes en la esfera legislativa, haciendo que se sientan parte de un sistema que a menudo puede parecer distante para ellos.
Durante la sesión celebrada en el parlamento inferior, se aprobaron tres proyectos significativos. Uno de estos fue la iniciativa denominada “Niños del Estado”, que está enfocada en apoyar a jóvenes en situación de legalidad y discapacidad que se gradúan del Instituto Colombia Family Well (ICBF) y que, lamentablemente, no tienen su situación debidamente registrada y no reciben el apoyo necesario por parte del estado. Esta propuesta busca abordar una problemática crítica que afecta a un segmento vulnerable de la población joven en el país, garantizando que nadie quede atrás.
La responsabilidad de la presentación de esta valiosa iniciativa recayó sobre la diputada del Senado Lorena Ríos, con la colaboración de los representantes Alexandra Vásquez y Jairo Cristo. La propuesta fue finalmente aprobada en una última discusión en la cámara, lo cual refleja el compromiso del legislativo por atender las necesidades de los jóvenes más desfavorecidos.
El representante de Alexandra Vásquez fue la fuente del proyecto “Estado Infantil”. Foto:Alexandra Vásquez Press
La representante Alexandra Vásquez, cuya labor fue fundamental en esta causa, explicó que el propósito fundamental era establecer un plan nacional de estudios de posgrado que sirviera de apoyo a todos esos jóvenes que han salido o están a punto de salir del sistema de protección del ICBF. Este plan está diseñado para garantizar que estos jóvenes no solo tengan acceso a educación, sino que también cuenten con el acompañamiento necesario para integrarse efectivamente en la sociedad después de su graduación.
“El objetivo incluye el fortalecimiento de la oferta del estado y el establecimiento de redes de apoyo para facilitar su participación social, así como el desarrollo de habilidades que les permitan transitar hacia una vida autónoma, independiente y productiva”, añadió la representante. Este enfoque integral es vital para conseguir que estos jóvenes tengan una segunda oportunidad en la vida y puedan decidir su propio futuro.
Dentro de este marco, se hizo evidente que el grupo objetivo de esta legislación se clasifica en tres segmentos principales:
- Jóvenes que han egresado del sistema de protección del ICBF a una edad temprana.
- Adolescentes que están próximos a graduarse y tienen una declaración de adopción.
- Personas jóvenes mayores de 18 años con discapacidad que continúan bajo la protección del ICBF.
ICBF. Foto:Archivo privado
Asimismo, la iniciativa también contempla la creación de unidades integrales de acompañamiento que fortalecerán el apoyo financiero equivalente al 80 por ciento del salario mínimo durante seis meses tras su graduación. Esto es fundamental para que los jóvenes puedan sobrevivir económicamente mientras se adaptan a su nueva vida fuera del sistema de protección.
“Además, se prioriza su participación en programas sociales y educativos hasta los 28 años, así como la capacitación especializada para los empleados del ICBF, destinada a ofrecer un apoyo más efectivo. Asimismo, se implementarían medidas que fomenten el espíritu empresarial entre los jóvenes, que incluirían planes de empleo, capacitación comercial y líneas de crédito preferenciales, diseñadas para promover su autonomía económica y asegurar una integración efectiva en la sociedad”, explicó la parlamentaria.
La representante citó una investigación realizada por la Universidad de Antioquia, que involucró a jóvenes que se graduaron del sistema de protección, que demostró que el sistema actual no logra prevenir que los jóvenes enfrenten dificultades al salir del programa del ICBF.
La diputada del Senado Lorena Ríos es la autora del “Proyecto infantil para niños”. Foto:X lorena rios
Otras tareas aceptadas y ocupadas
Durante la misma sesión de la Cámara, se institucionalizaron otros dos proyectos de gran relevancia. Uno de ellos se refiere a la creación de un sistema integral de prevención y servicios de salud mental para niños y adolescentes (RISMNA) que será implementado en instituciones educativas que abarcan desde la educación inicial hasta la primaria en Colombia.
Además, se aprobó una iniciativa que busca establecer una pedagogía de la paz y modificar la ley 1732 de 2014 para actualizar y mejorar la aplicación de los mecanismos de paz en el ámbito educativo, fundamental para la formación de una generación consciente y pacífica.
En el marco del MP, un representante de Julián Peinado propuso un proyecto de ley orgánico que tiene como objetivo proteger el presupuesto destinado a la infancia. La finalidad de esta propuesta es implementar presupuestos especiales que aseguren un monitoreo efectivo y garantizado de la transparencia de los recursos públicos asignados al bienestar de los menores.
“Si no sabemos qué se invierte, no sabemos quién está protegido. Hoy en día, hay millones de niños que son invisibles en nuestros presupuestos”, afirmó el diputado, subrayando la necesidad urgente de cambios en la asignación de recursos.
Documento sobre proyectos de presupuesto para la infancia. Foto:Julián Peinado Press
Para Érika Sánchez, Hugo Archila, Luis Carlos Ochoa, Gilma Díaz Arias, Monica Karina Bocanegra, Wilmer Castellanos, Jennifer Pedraza, Jaime Rodríguez Contreras, John Jairo González, Anísbal Hoyos y la diputada del Senado Lorena Ríos, es esencial que se introduzcan meditaciones que obliguen a todas las partes involucradas, tanto a nivel nacional como territorial, a publicar informes claros y accesibles que detallen el uso de estos recursos, promoviendo así la confianza ciudadana en las inversiones que se realizan, especialmente para abordar problemas críticos como la desnutrición infantil y la deserción escolar.
También se confirma el establecimiento de un observatorio independiente formado por representantes de la sociedad civil, académicos y reguladores, cuya misión será asegurar un monitoreo transparente y continuo por parte de los ciudadanos en la ejecución del presupuesto, creando así una red de responsabilidad y transparencia en la gestión de recursos para la infancia.
Puede despertar su interés:
Canciller Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político