12 Las preguntas sobre la consulta popular que el gobierno busca revivir parte de su reforma laboral, después de que la derrota fue hecha por la Comisión del Senado, se basarán en el este 1. º del Congreso de Mayo, En medio de las centrales eléctricas antes de la jornada laboral. El propio presidente Gustavo Petro, quien primero dará un discurso en Plaza de Bolívar de Bogotá, traerá el texto a la capital.
Estas son 12 preguntas sobre la consulta popular del gobierno. Foto:El ministerio del interior
Con esto, comienza un nuevo pulso político y legal, marcando el primer punto de la agenda nacional. En un plazo de hasta 30 días, el Senado decidirá sobre la consulta y si desea que el pago del domingo y las vacaciones sea del 100% y las noches a partir de las 6 de la tarde.
No hay votos para aceptar la consulta popular o negarla
La primera ronda de votación ocurrirá en el Senado. En este contexto, solo se puede decidir si la consulta se llevará a cabo o no, sin la posibilidad de cambiar el significado original de las preguntas. Para el gobierno, esta consulta puede representar una gran parte de su capital político, y la situación de las reformas en salud parece complicada, encontrándose actualmente en la tercera de cuatro discusiones. Para inclinar la balanza a su favor, necesita 53 votos, lo cual no parece una tarea sencilla en este momento. Hoy en día, el ambiente en el Senado está cargado, y ni la oposición ni los aliados del gobierno parecen contar con la cantidad de votos necesarios. Esto implica que se avecinan varias semanas de movimientos y cálculos políticos intensos.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
A pesar de que el gobierno enfatiza que el Senado no debe negar el derecho de la población a reclamar sus derechos laborales, los opositores a la consulta argumentan que este proceso no refleja un ambiente parlamentario adecuado.
Ephraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:X: @Efrainceda
“En todos los espacios públicos del país, el 1 de mayo, millones de personas se manifestarán en apoyo a las mejoras en las condiciones laborales, para que el Senado apruebe la consulta popular. Tendremos una Espada de Bolívar en manos del pueblo”, afirmó el presidente Petro en su cuenta de X el jueves.
“Me gustaría ver en el Senado quién se atreverá a rechazar a la ciudadanía el derecho de opinar sobre determinadas leyes”, declaró Armando Benedetti, Ministro del Interior.
Sin embargo, Cepeda y otros líderes opinan que resulta más efectivo y eficiente llevar a cabo proyectos legislativos, como las reformas que el Partido Liberal ha propuesto, que facilitan la mejora de las condiciones laborales.
“Esta es una vía más corta, más urgente y menos costosa. No olvidemos que la consulta tiene un costo estimado de 700 mil millones de pesos, recursos que actualmente no están disponibles, lo cual impacta otras áreas, como la salud”, expresó el Presidente del Senado.
Benedetti y Sanguino durante la presentación de una consulta popular. Foto:Sergio Acero Yate. Tiempo
Otras voces, como la del exministro Juan Camilo Restrepo, también se suman a este debate. “Considero que las mejoras en las condiciones laborales deben resolverse mediante legislación, no a través de una consulta popular, ya que otros mecanismos de participación han fracasado en el pasado, incluso cuando el expresidente Uribe gozaba de gran popularidad. No vislumbro un futuro positivo para esta consulta, sobre todo debido a los costos exorbitantes que supondrá”, aseguró.
“Aunque la consulta popular es un mecanismo de participación válido según la Constitución, no parece lógico implementarla en un contexto electoral. La cercanía de las elecciones y la ejecución de una consulta podrían diluir la seriedad y la visión del país tanto en términos de la consulta como de las elecciones. Es esencial mantener la integralidad de las reformas laborales que son urgentes en Colombia”, agregó el cardenal Luis José Rueda Aparicio, líder de la jerarquía eclesiástica colombiana, en entrevista con Yamid Amat.
Dudas sobre las preguntas de la consulta popular
Las doce preguntas presentadas la semana pasada por los ministros Armando Benedetti y Antonio Sanguino podrían sufrir modificaciones.
Un punto en debate es el enfoque hacia los jóvenes en los acuerdos de formación laboral, ya que se señala que deben incluir a personas mayores.
No veo su consulta en el futuro y más con costos excesivos
Juan Camilo RESTREPOEx ministro
Sin embargo, más allá de esos detalles, existen preocupaciones serias sobre la redacción de las preguntas, ya que se percibe que están orientadas a que el electorado vote a favor del gobierno.
“La reforma que propone el gobierno se percibe como limitante en cuanto a su impacto real en el mercado laboral. Solo beneficiará a entre 8 y 10 millones de trabajadores formales en Colombia, excluyendo a 12 millones de trabajadores informales y a casi 3 millones de desempleados. Estas reformas están diseñadas para ofrecer más beneficios a quienes ya tienen empleo formal, algo que es positivo. Nadie lo negará”, señaló la representante a la Cámara Catherine Juvinao, de la Alianza Verde.
En la misma línea, Alejandro Linares, ex presidente del Tribunal Constitucional, expresó: “No se trata simplemente de que los votantes elijan entre opciones similares, sino que se está instando a los votantes a respaldar decididamente lo que el gobierno ha introducido de manera vehemente y planea seguir impulsando.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
Las próximas semanas se prevén como un periodo de intenso debate en el Senado donde, a pesar de que posee el poder de aprobar la consulta, también tiene la facultad de rechazarla, ejerciendo así uno de los derechos fundamentales de la cámara.
Si el Senado decide no aprobar la consulta, el gobierno dispondrá de un plazo de tres meses para llamar a la ciudadanía, requiriendo la participación de 13,600,000 personas para que la consulta sea válida, una cifra incluso superior a los votantes que apoyaron al presidente Petro en las elecciones de 2022.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiquando con Maria José Pizarro. Foto: