El diputado del Senado Alejandro Carlos Chacón, representando al Partido Liberal, ha brindado una entrevista al medio El Tiempo en la que discute la reciente consulta popular y la propuesta de mejora laboral. Esta iniciativa tiene como objetivo implementar nuevas normativas que entrarían en vigor por la noche, concretamente a partir de las 2 p.m.
El diputado expresa su intención de exigir que este nuevo marco legal estipule el inicio de actividades laborales nocturnas a partir de las 7 p.m. Anteriormente, la propuesta fue presentada por el senador Benchate y compañero Miguel Ángel Pinto, quienes optaron por cambiar este horario a las 8 p.m. Sin embargo, Chacón está decidido a defender su postura de comenzar a las 7 p.m., argumentando que es fundamental para la mejora de las condiciones laborales.
El documento fue presentado a la Séptima Comisión del Senado.
Foto:
Archivo privado
Chacón también refirió sobre el futuro de la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, cuya fecha de anuncio ha sido programada para el jueves 1 de mayo en el Senado. El diputado enfatizó que, aunque no ha tomado una decisión final al respecto, sostiene que “independientemente de si las mejoras se están llevando a cabo, han afirmado que la consulta seguirá su curso. Tienen el derecho de hacerlo, al igual que nosotros en cuanto a nuestra capacidad de legislar”.
¿Es realmente necesaria la consulta popular cuando ya se han introducido mejoras laborales?
En el seno de la Comisión VII se están considerando más proyectos de reforma laboral, que abarcan no solo las propuestas del Partido Liberal. El Dr. Miguel Ángel Pinto asumió la defensa de su propia versión, que difiere en varios aspectos, proponiendo que se inicie la jornada nocturna a las 8 p.m. Esto se contrapone a la sugerencia presentada por Chacón de comenzar a las 7 p.m. Adicionalmente, la propuesta del Dr. Pinto contempla excepciones que no se incluyen en el proyecto liberal. En cuanto a la consulta, independientemente del avance de las reformas, Chacón sostiene que continuará, defendiendo así la legitimidad de ambos lados en el debate. Tienen razón, de la misma manera que nosotros trabajamos para establecer las leyes correspondientes.
Las mejoras laborales fueron aprobadas en una habitación y almacenadas en el Senado.
Foto:
Sergio Steel Yate / Time
¿Buscarás el inicio a las 7 p.m. y las excepciones en la reforma laboral liberal?
Expreso un profundo respeto por lo que decida la comisión, así como su relación con este asunto; sin embargo, no estamos de acuerdo con sus conclusiones. En el Parlamento, nuestro partido luchará por conseguir lo que consideramos justo.
¿Consideras que es más beneficioso llegar a un acuerdo que favorezca a los empleados mediante un proyecto de ley, en lugar de optar por una consulta popular que podría resultar agotadora y costosa para el país?
En el contexto actual, si el gobierno logra alcanzar contratos que no perjudiquen a la comunidad empresarial, podría proporcionar derechos progresivos a los trabajadores. Las reformas deberían ser más manejables y menos complejas que las que se han propuesto hasta ahora, que en su totalidad consta de 79 artículos. Esto implica algunos cambios que podrían beneficiar tanto a los empleados como a la creación de nuevos puestos de trabajo. La responsabilidad recae sobre el gobierno, que ha incitado a realizar una consulta sobre un asunto que el Congreso podría resolver por medio de su poder legislativo. La intención del Parlamento no es simplemente ceder ante los deseos del gobierno. No estoy de acuerdo con la afirmación de que todas las reformas se han visto completamente obstaculizadas; por eso hemos elaborado ciertos artículos que consideramos críticos y que han sido presentados a la Comisión VII.
El presidente Gustavo Petro llevará la consulta popular al Senado
Foto:
Presidencia
¿Se ha decidido ya sobre la consulta?
Por el momento, el partido no ha tomado una decisión oficial, y no se ha llevado a cabo ninguna reunión dentro del grupo. Personalmente, no he podido tomar una decisión, principalmente porque las preguntas no han sido formalmente introducidas. Sin embargo, tengo ciertas reservas respecto a que algunas de las preguntas propuestas no cumplen con los requisitos constitucionales, lo que podría derivar en que los ciudadanos no ejerzan su libertad a la hora de votar, como sucedió en casos previos como el referéndum organizado durante la presidencia de Álvaro Uribe, donde se encontraron cuestionamientos sobre la legitimidad de las preguntas planteadas.
Mateo García
Centro
Puedes despertar su interés
#Politiqueando con Maria José Pizarro
Foto: