Después del esperado estreno en el prestigioso South by Southwest Festival, que se lleva a cabo en Austin, Texas, y de sus presentaciones en otros importantes festivales de cine en San Diego, California, y Seattle en Washington, la película llegó al icónico Majestic Carnegie Hall Theatre en Nueva York. Este evento marcó un hito, ya que la película La salsa está viva. está destinada a revivir y celebrar la rica historia de la salsa y su impacto a nivel mundial.
Este fascinante documento relata la historia de un ritmo latino que ha conquistado millones de corazones alrededor del globo y se ha establecido como uno de los mayores símbolos de identidad de los habitantes de Cali.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
Dirigida por Juan Carvajal, la película tuvo su presentación oficial el 30 de abril como parte del Festival Our Sound Music, que, en esta edición, rinde homenaje al patrimonio musical latino, mostrando a todos los asistentes la relevancia y el impacto que este estilo musical tiene en la cultura contemporánea.
La Secretaria de Turismo (E) y el desarrollo económico del conjunto, Mabel Lara, expresó en la presentación que “este es un documento que rinde homenaje a la Salsa Caleña, y más importante aún, a nuestra ciudad. Para nosotros, como oficina, este puede ser el documento audiovisual más significativo de nuestra generación, ya que recopila la historia de artistas y orquestas que han dejado huella: Rubén Blades, Henry Fiol, Celia Cruz, entre muchos otros.”
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
Mabel Lara también subrayó los estándares de calidad del proyecto, lo que, según ella, es la razón por la que la película ha logrado buenas posiciones en múltiples festivales de cine, contribuyendo así a la estrategia de posicionamiento de la ciudad. “Los espectadores quedaron impresionados, nos decían: ‘Tengo que visitar el conjunto, tengo que ver cómo se baila allí, porque aquí se ha convertido en oda a nuestro estilo de baile”. Esto resalta algo verdaderamente especial.”
Presentan un documento en Nueva York. Foto:
Los asistentes al evento describieron la película como una exposición digna de la rica cultura y musicalidad que Cali ofrece al mundo, un reconocimiento que ha trascendido las fronteras.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
Kathy Smith, una de las asistentes, expresó su opinión sobre la película al decir: “Es una película que muestra más que un simple destino. Me he enamorado aún más de la salsa, y de la ciudad; parece un sueño. Lo ves y puedes imaginar lo que es ser parte de esto; ¡estamos en un cine en Nueva York! ¡Es mágico!
Además, el destacado cantante Henry Fiol, célebre por su voz en himnos como “Zúmbe”, “Changearía” y “Caridad”, también participó en la producción. Para él, el aspecto más notable de la película es el reconocimiento de Cali como la capital mundial de la salsa. Fiol acentuó que “aunque en otras ciudades la salsa ha perdido popularidad, aquí, en Cali, es todo lo contrario: la salsa está viva y fuerte, se han abierto más clubes, hay una mayor presencia de orquestas y la comunidad sigue vibrando en unidad.”
Por su parte, Rubén Blades también reconoció el papel fundamental de Cali en la historia de la salsa, resaltando que este fenómeno cultural es una forma de apropiación de la identidad de las personas. “Musicalmente, esto no es simplemente diversión, los caleños han encendido la salsa como un estilo de vida, y eso es invaluable. Esto enriquecerá la música, sus vidas, y mantendrá viva la salsa por generaciones,” expresó el maestro.
En toda la salsa se mantiene viva
Juan Carvajal, el director de la película, compartió su experiencia sobre el proceso creativo y de producción. Manifestó que “como todo el conjunto, crecí escuchando esta música y, en la década de 1980, viajé a Nueva York, donde conocí su origen. Fue esta experiencia la que me inspiró a contar una historia paralela entre dos ciudades que han dejado huella con el sonido que las mueve.”
El director también mencionó las leyendas vivas que participaron en el proyecto, entre ellas Willy Rosario y Rubén Blades, quienes no dudaron en contribuir al mismo. “El maestro Blades tiene una canción titulada ‘The Streets’, donde compara espacios con páginas, porque allí está escrita la historia de la gente. Le pedí permiso para usar su canción y en poco tiempo me respondió: ‘por supuesto’. Así fue como todo este peso pesado se unió al proyecto,” explicó Carvajal.
Los espectadores de las proyecciones en Estados Unidos describieron la película como “un viaje de nostalgia hacia la Edad de Oro de la salsa, que fue un festival de todo lo que representa este género musical.” Carvajal enfatizó que la salsa no ha muerto, sino que “vivirá poderosamente en cada calle de Cali. Si bien quizás algunos jóvenes no conocen todos los detalles de su historia, están fascinados con la salsa y desean aprender más sobre este movimiento cultural.”
Finalmente, agradeció la calida recepción: “Fue increíble conocer a amantes de la salsa de rincones del mundo que nunca habían oído hablar de Cali, y descubrir que hay una ciudad entera vibrando al ritmo de la música que aman.” Concluyó su mensaje, afirmando: “Desde el Ministerio de Turismo, continuaremos trabajando para establecer a Cali como un destino icónico, lleno de oportunidades para sus ciudadanos, a través de iniciativas que respalden el desarrollo sostenible de este vital sector productivo, porque aquí es donde verdaderamente se debe estar!” dijeron Lara.