Luego de la publicación del 1 de mayo, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Munna, anunció el inicio del regreso de las comunidades indígenas que habían estado acampando en la sede de Bogotá desde el 26 de abril. Este movimiento marca un paso significativo en el reconocimiento de los derechos y las necesidades de estas comunidades, quienes notoriamente han estado presentes en el campus durante ese periodo.
Tras este anuncio, el presidente Gustavo Petro expresó su agradecimiento al rector y enfatizó su deseo de que la universidad se conecte más con las realidades de la ciudad. En un mensaje que compartió a través de su cuenta en X, el presidente afirmó: “Gracias, Leopoldo, por dar la bienvenida a la comunidad indígena. Como saben, mi intención es que la universidad no solo sea un espacio físico, sino que alcance a las personas que viven en la ciudad.” Estas palabras reflejan la intención de fomentar un ambiente inclusIVO dentro de la academia.
Rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Munna. Foto:César Melgarejo/ Tiempo
La declaración
En una declaración oficial, Munna mencionó que tras las negociaciones entre el gobierno y el Minga, las comunidades comenzarán a retornar a su territorio. “Hoy, 1 de mayo, las comunidades indígenas que pernoctaban en Bogotá desde el 26 de abril están regresando. En una dinámica social marcada por profundas desigualdades, los sectores más vulnerables, históricamente marginados, han recurrido a la expresión pacífica para exigir sus derechos,” indica el comunicado de la universidad.
La Universidad Nacional también resaltó los “acuerdos firmados que permiten el avance en la implementación de los derechos de las naciones indígenas.” Algunos de los logros incluyen el establecimiento del Sistema Indígena de Salud y Cultural (SISPI) y el primer sistema educativo indígena (SEIP) en América Latina, así como el reconocimiento del primer Instituto Costera Indígena (ETI) en la región de Wayuu.
Minga indígena en la Universidad Nacional Foto:Cortesía
La declaración también destaca los desafíos humanos, de transporte y planificación que enfrentaban los indígenas en la sede universitaria, desafíos que fueron abordados y consensuados por la comunidad académica. “El campus se convirtió en un espacio para encuentros interculturales. Las iniciativas teóricas, artísticas y de salud, lideradas por diferentes departamentos, facilitaron el intercambio de conocimientos y celebraron el legado del maestro Orlando, en el centenario de su nacimiento que estamos conmemorando este año en la Universidad Nacional de Colombia”, afirma el texto de UNAL.
Miembros de Minga en Bogotá. Foto:Milton Díaz / Tiempo
Las inquietudes
Desde la llegada de Minga a la Universidad Nacional, surgieron inquietudes entre algunos sectores académicos sobre cómo la presencia de estos grupos podría afectar el desarrollo de las clases. Las directivas universitarias, por su parte, señalaron que el impacto de Minga fue significativo, más de lo que se había anticipado. En una declaración, el rector Leopoldo Munna anunció que gracias a las conversaciones con el gobierno y la provincia, se había logrado una insonorización efectiva en el área universitaria para permitir un ambiente de estudio adecuado. Sin embargo, las aulas de ingeniería, ciencia y tecnología, matemáticas y Julio Garavito experimentaron interrupciones en los cursos en ocasiones.
El Minga permanecerá en la universidad hasta el 2 de mayo. Foto:Milton Díaz/ Tiempo
Además, algunos sectores de la oposición cuestionaron la presencia de Minga, argumentando que no estaba ahí sin motivo. “Por los acuerdos firmados, la Minga indígena no pretende liberarse de su situación en Bogotá. Petro no puede llenar Plaza de Bolívar este 1 de mayo sin recurrir a la participación de organizaciones de otras ciudades. Tanto Petro como Benedetti están manipulando los recursos de los colombianos en función de sus intereses políticos”, condenó el ministro demócrata, Daniel Briceño.
Puede despertar su interés:
El gobierno formuló preguntas relacionadas con la consulta popular. Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Política