El Ministro del Interior, Armando Benedetti, realizó declaraciones sobre las posibles consecuencias de la aprobación de la consulta popular que ha planteado el gobierno. De acuerdo con sus explicaciones, el proceso constitucional marcaría el inicio de una serie de plazos estrictos que obligarían a los ciudadanos a participar en encuestas de opinión pública. La tramitación de este asunto es crucial y podría impactar significativamente el panorama político en Colombia.
El ministro enfatizó que la decisión final ahora recae en los senadores quienes tienen un plazo límite hasta el 30 de mayo para decidir si aprueban la consulta. En caso de que se acepte, el presidente de la República realizaría una convocatoria dentro de los ocho días siguientes. Tras esta convocatoria, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendría solo 15 días para confirmar la creación de los comités responsables de abogar por las posiciones “sí” y “no”. Posteriormente, en un período de tres meses, los colombianos se dirigirían hacia las urnas para votar.
Los senadores deben tomar una decisión sobre las 12 preguntas antes de finales de mayo. Foto:Noustor Gómez. Tiempo
“Si el Senado aprueba la consulta, lo que seguirá es que el presidente podría convocar elecciones y hacer las designaciones correspondientes. Esta situación implicaría que, dentro de un lapso de 15 días, el CNE deba validar los comités de consulta. En el transcurso de los próximos tres meses, el presidente de la república debe establecer la fecha del evento electoral,” aclaró el Ministro en un video distribuido por su departamento.
“La instalación de los comités es el siguiente paso. Es posible que existan comités que promuevan el ‘sí’, otros que argumenten a favor del ‘no’, y también, el gobierno tiene la facultad de designar sus propios representantes”, continuó.
En caso de no alcanzar 53 votos en el Senado, el gobierno podría realizar una convocatoria directa a los ciudadanos. Foto:Presidencia
El ministro también tomó un momento para aclarar que se consideró una afirmación del presidente como una amenaza hacia la asamblea. Benedetti precisó que “el presidente no está intimando al gobierno con respecto a la disolución del parlamento”. Lo que el mandatario, según Benedetti, manifestó fue que si el Congreso no aprueba la consulta, los senadores que se nieguen a respaldar el proyecto tendrán menos probabilidades de ser reelectos en futuros comicios.
“El presidente mencionó que si mañana no hay un voto a favor en el parlamento, entonces los senadores que no voten quedarán fuera de las próximas elecciones”. Esto es lo que representa el mensaje emitido por el presidente de la república. Por lo tanto, si no se logra la consulta, esto podría tener repercusiones significativas, concluyó Benedetti.
Corrección de plazos y responsabilidad compartida
Es imperativo que la votación en el Senado se realice antes del 30 de mayo, de lo contrario, el presidente podría optar por convocar la consulta con un aviso directo. Posteriormente, el CNE se encargará de validar los comités de promoción y en un plazo de 3 meses, el presidente fijará la fecha de las elecciones.
Si el Senado aprueba la consulta, el presidente será elegido por sus nombramientos. Foto:Foto: Joel González. Presidencia
Este es el panorama actual y lo que podría suceder
En el actual contexto, los partidos tradicionales—como el Conservador, el Centro Democrático, Cambio Radical y el Mira—han manifestado una tendencia a votar en contra. Sin embargo, un tratado histórico y común, junto con algunos miembros de la Alianza Verde, respaldarían la consulta.
En definitiva, el futuro de esta iniciativa está en las manos de los senadores. El desenlace de este debate podría intensificar las tensiones entre el Presidente y el Congreso.
Además, puedes observar:
Bienestar animal en Colombia Foto:Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
La escuela de la Gaceta Multimedia