En un corto período de tiempo, específicamente en menos de un mes, las autoridades locales han logrado capturar a uno de los presuntos perpetradores en el trágico caso de la muerte de Sara Millerey, quien fue asesinado en Bello. Esta situación ha generado una profunda preocupación en la comunidad y ha llevado a la creación de un grupo que exige justicia.
El grupo, compuesto por ciudadanos alarmados, ha demandado a las autoridades que identifiquen y responsabilicen a los individuos implicados en una serie de delitos que afectan a diversas poblaciones en la región. Este llamado a la acción es un claro reflejo de la urgencia de mejorar la respuesta institucional frente a la violencia.
La oficina del alcalde de Medellín responde
En respuesta a estas inquietudes, la Oficina del Alcalde de Medellín ha afirmado que ha puesto en marcha una serie de mecanismos efectivos para abordar casos de violencia. Estos mecanismos no solo buscan garantizar un acceso seguro a las rutas de protección, sino que también se enfocan en la reducción de los niveles de impunidad que han caracterizado varios casos en el pasado.
El Jefe de Diversidad Sexual e Identidad Sexual de Medellín, Edgar Yepes Londoño, enfatizó que en la mesa destinada a tratar casos urgentes de violaciones a la vida y la seguridad de las personas con orientación sexual y diferentes identidades, se han podido identificar y resolver varios casos críticos.
Orgullo de marzo Foto:Jaime Moreno / El TIempo
Se ha documentado que de los 15 asesinatos ocurridos entre 2024 y 2025, un alarmante 71% de ellos se registraron en el año 2024, evidenciando que la situación se ha vuelto crítica. Además, el 50% de los casos sucedieron en 2025 hasta la fecha.
Esto revela que un asombroso 60% de los asesinatos relacionados con la población LGBTIQ+ han ocurrido entre 2024 y 2025.
“Los casos que aún no se han resuelto son considerados prioritarios en la estrategia contra la impunidad, la cual es gestionada por el Ministerio de Seguridad y Co-Hotel. Esta estrategia incluye incentivos económicos para aquellos que puedan ofrecer información valiosa que lleve a la captura de los responsables”, agregó Yepes.
Un módulo diverso de la oficina del fiscal
Medellín garantiza el acceso a la justicia para personas LGBTIQ+ Foto:Oficina de Medellín al alcalde
Una de las acciones destacadas por la oficina del alcalde es la implementación de un módulo diverso dentro de la Oficina del Fiscal General.
Este módulo se presenta como un espacio accesible, diseñado para facilitar la presentación de quejas con un enfoque adaptado a las necesidades de personas que pertenecen a diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas.
En este contexto, se resolvieron 427 casos entre 2024 y 2025 hasta el 24 de abril, la mayoría de los cuales estaban relacionados con la violencia doméstica y delitos como robos asociados al uso de aplicaciones para encuentros.
Acciones en un mes de orgullo gay. Foto:César Melgarejo/ Ceet
Esta atención se traduce en una estrategia social que incluye un módulo diverso y una línea de emergencia que permite responder de manera inmediata a situaciones de riesgo, garantizando que las rutas de atención se activen de forma oportuna.
El Jefe de Diversidad Sexual e Identidad Sexual señaló que durante el año 2024 se recibieron 1156 quejas y que en el primer trimestre de 2025 se reportaron 305 casos adicionales, donde situaciones como la falta de seguridad alimentaria, la violencia en los entornos familiares y las amenazas relacionadas con plataformas digitales han sido predominantes.
“Nuestro trabajo, en coordinación con la oficina del alcalde de Medellín, se centra en asegurar que todas las personas LGBTIQ+ tengan la oportunidad de vivir con dignidad, libres de violencia, con pleno acceso a la justicia, así como garantías legales. Se priorizan aquellos que han sido víctimas de violaciones, asegurando que las rutas y mecanismos se activen correctamente, y además se fortalece el entorno familiar, educativo y laboral, creando una ciudad que respete y proteja la diversidad.”
El portavoz aclaró que el número de quejas no necesariamente refleja un aumento real en la agresión hacia la población LGBTIQ+, sino que está vinculado a una mayor conciencia sobre las rutas de atención y una creciente confianza en los canales institucionales disponibles.
Otros mensajes
Héctor Abad Faciolinka habla sobre “Ahora y en una hora” Foto: