En un emocionante avance hacia la culminación de su desarrollo, Megaproject Hydroituango ha alcanzado la plena operación de la máquina, avanzando así hacia la fase final en la construcción de las últimas cuatro turbinas, un paso crucial para su capacidad productiva.
Recientemente, durante la presentación de los resultados financieros del año 2024, EPM ha compartido detalles relevantes sobre los productos derivados de esta planta hidroeléctrica. Este desarrollo promete ser significativo ya que, una vez alcanzada su operación total, se espera que Hydroituango genere el 17 por ciento de la energía que el país requiere, lo cual es un aporte muy importante al sector energético nacional.
John Maya Salazar, el máximo dirigente de EPM, enfatizó que la operatividad del 50 por ciento de la central ha sido determinante para prevenir una crisis de racionamiento energético en el país, especialmente ante los efectos del fenómeno climático de El Niño. Gracias a la capacidad actual de Hydroituango, entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, la megaobra ha producido 13,000 GWh (gigavatios hora), lo que representa aproximadamente el 6.8 por ciento de la demanda total de energía en Colombia.
Hydroituango puso en funcionamiento la primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
Este progreso no solo se traduce en producción, sino que también influye positivamente en las finanzas de EPM, dado que en 2024, los ingresos generados por la producción de energía en Hydroituango alcanzaron aproximadamente 2.4 mil millones de pesos. Este punto es indicativo del impacto económico que está teniendo dicho proyecto en la infraestructura energética del país.
Progreso del trabajo
Según un informe actualizado hasta el 31 de marzo de este año, los trabajos en Hydroituango han logrado un avance del 93.59 por ciento.
El gerente de EPM explicó que el proyecto puede dividirse en dos mitades: la primera mitad corresponde a las turbinas 1 a 4, que ya están en operación, mientras que la segunda mitad involucra las turbinas 5 a 8, que se encuentran actualmente en desarrollo. La fase actual se centra en la demolición necesaria y estabilización de la sección sur de la casa de máquinas.
Maya afirmó que las tareas prioritarias se centran en el vaciado del área sur de la casa de máquinas y en la eliminación de materiales residuales que hayan quedado desde la emergencia del sitio. “Esto es un trabajo esencial para garantizar que podamos proceder a las siguientes etapas de construcción de las turbinas”, explicó. Al alcanzar el nivel 188, se tendrá una visión más clara para avanzar hacia el ensamblaje de las restantes cuatro máquinas, lo que podría extenderse hasta el año 2027.
“Nuestra expectativa es que entre los años 2027 y 2028 podamos tener una máquina operativa, y estamos concentrando esfuerzos para lograr esta meta con éxito”, añadió el gerente.
Sobre este espacio
Casa de máquinas de Hydroituango Foto:Andrés Henao Álvarez
Para contextualizar, la casa de máquinas de Hydroituango tiene dimensiones considerables, con 240 metros de largo, 23 metros de alto y 49 metros de ancho, equivalente a la altura de un edificio de 17 pisos.
En medio de una crisis en 2018, esta zona tuvo que estar completamente inundada durante más de 240 días, lo que exigió su posterior recuperación y adaptación para garantizar que pudiera albergar adecuadamente instalaciones para la producción de energía.
EPM también informó que en 2024 se invirtieron alrededor de 1.500 millones de pesos en esta fase del proyecto, un paso fundamental para asegurar que se cumplan los plazos establecidos y los estándares de calidad en la terminación de la obra.
Medición de progreso
Hydroituango puso en funcionamiento la primera turbina en diciembre de 2022. Foto:EPM
Hacia mediados de marzo, EPM recibió una noticia alentadora que impulsará aún más el desarrollo en Hydroituango.
Se trata de la revocación de una medida preventiva que había sido impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el año 2018.
Esta medida había ordenado la “suspensión inmediata de todas las acciones regulares relacionadas con la etapa de construcción, incluyendo las operaciones relacionadas con el tanque, y limitando acciones relacionadas con la crisis surgida el 28 de abril de 2018”.
Con esta revocación, EPM ahora tiene luz verde para avanzar con todas las actividades necesarias para completar las obras constructivas dirigidas a implementar las unidades 5 a 8 de la planta hidroeléctrica, un paso vital en la proyección de la energía del país.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Exposición “Fin and Begin” Foto: