Dos días después de la firma del contrato que establece un nuevo enfoque en los diálogos de paz en la región, se presentaron importantes declaraciones por parte de Carlos Eduardo García, también conocido como Andrey Avendáño. Este individuo se ha convertido en un portavoz de la estructura del Frente 33 en la mesa de diálogo con el gobierno. En un video que fue difundido a través de diversas plataformas de redes sociales, Avendáño afirmó que su declaración tiene como propósito ilustrar y sustentar la situación actual del proceso en curso, aunque no ofreció claridad sobre si se cubrirán las áreas desarmadas que han sido mencionadas en discusiones previas.
En su mensaje, Avendáño hizo énfasis en que “esta área de ubicación temporal está destinada a demostrar el estado avanzado del proceso”. Según él, y en conformidad con lo estipulado en la Ley 2272 del 4 de noviembre de 2022, este terreno específico no debe ser considerado ni como un área de distribución ni como un lugar donde se permita la violencia. “Por el contrario”, continuó, “la intención es trabajar bajo el marco del programa que ha sido aprobado en acuerdos anteriores para facilitar el retorno de los refugiados tras el conflicto entre el ELN y otros grupos en Catatumbo.”
Alias Jhon Mecas, líder del frente 33. Foto:Privado
Sobre la situación, Avendáño agregó que lo que se busca es “reducir las fortalezas de los conflictos armados en Catatumbo”. Esto no solo incluye el silencio del Frente 33, sino que también busca fomentar un ambiente de tranquilidad que permita el regreso seguro de comunidades que han sido víctimas de la violencia desde el 16 de enero. “Estamos comprometidos con la paz”, concluyó Avendáño, resaltando que el progreso depende ahora del compromiso del gobierno. “La paz necesita compromiso, responsabilidad, lealtad y perseverancia”, afirmó con firmeza.
Este frente, bajo el liderazgo de alias Jhon Mechas y alias Richard, forma parte de los opositores al bloque de Gentil Duarte en Magdalena Middle y está integrado por estructuras que también se conocen como los trabajadores generales de los frentes y bloques de la criminalidad organizada, aunque también se les refiere de manera menos formal como ‘anti-anti-anti-anti-anti-calarcá’.
El ministro de Benedetti también declaró
En otra importante intervención, el Ministro del Interior, Armando Benedetti, ofreció sus observaciones sobre la instalación de un área de ubicación temporal en la zona rural de Tibú, en Norte de Santander. El ministro, en declaraciones a los medios, reiteró que hace una semana había instado a estos grupos a avanzar en el proceso de paz.
“Es crucial precisar los procesos de paz a este respecto. Esta es una fecha límite que se aproxima en los próximos días y semanas, y si no pueden concentrarse en esto, la mesa de negociación se verá comprometida”, declaró Benedetti, enfatizando la urgencia del momento.
Armando Benedetti, Ministro del Interior. Foto:Presidencia
En este sentido, el ministro subrayó que la creación de esta área de ubicación temporal representa “una excelente noticia”, aunque aún persisten dudas sobre las condiciones en las que operan los grupos armados en la zona. “Esto es un tema que debe definirse en los próximos días. Sin embargo, el simple hecho de que los grupos estén centrados y rodeados por la comunidad, aunque no estén armados, es un elemento clave para asegurar acuerdos de paz, lo cual es fundamental”, agregó Benedetti con una nota de optimismo.
En los próximos días, se prepararán protocolos. Foto:Tiempo
A pesar de que no se han proporcionado detalles adicionales sobre cómo funcionarán estas áreas, la Ley 2272, conocida como ‘Total PAZ’, ofrece algunas pautas sobre las condiciones que podrían establecerse. En particular, el párrafo 3 del Artículo 8 de esta ley deja claro que esta no será un área limítrofe, lo que significa que no se permitirá la retirada de la presencia pública ni se transferirá el control militar y político a un grupo armado determinado.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)