El presidente Gustavo Petro y el embajador del Reino Unido, Roy Barreras, mantuvieron una reunión en la Casa de Nariño el pasado miércoles. En el transcurso de este encuentro, se tomaron fotografías que fueron distribuidas en diversos medios de comunicación. En este contexto, Luis Carlos Reyes, quien es ex Ministro de Comercio y también fue director de la Dian, abordó algunos de los aspectos tratados durante la reunión.
Reyes expresó su descontento al mencionar que Barreras había sugerido una fecha para la Liga Dian, lo que llevó incluso a que hiciera ciertas amenazas en relación a las nominaciones respectivas. Debido a esta situación, Reyes decidió presentar su reserva durante la reunión entre el presidente y el embajador, alineando su postura con la necesidad de claridad y rectitud en el ámbito gubernamental.
Roy Barreras renunció como embajador en el Reino Unido.
Foto:
Archivo privado
Reyes también se refirió a lo que describió como una “política progresiva”, manifestando su desaprobación hacia lo que denomina “Roy-Benedettism”. Esto se entiende como un enfoque en el que se argumenta que el fin justifica los medios, lo cual, según él, incluye una falta de transparencia, corrupción y una gestión inapropiada de los recursos públicos.
En su trino, el ex director de la Dian argumentó que este tipo de políticas no logran los objetivos que se proponen. Para fundamentar su afirmación, Reyes mencionó dos ejemplos de cambios en la administración pública que no lograron sus metas.
En primer lugar, se refirió a los intentos de mejorar el sistema de atención médica: “En lugar de solucionar problemas en el sector salud, este modelo corre el riesgo de sustituir a las EPS por fallas severas que podrían recrear los mismos problemas de corrupción y mala administración”.
Luis Carlos Reyes, ex Ministro de comercio y turismo. Foto: Milton Díaz / Tiempo
Foto:
Milton Díaz / Tiempo
Asimismo, Reyes fue crítico de la política de “paz general”, afirmando: “La política que se presenta a través de estos fideicomisos actuales no genera la confianza necesaria para alcanzar la paz”. En su análisis, subrayó que pese a los acuerdos formales y ciertos avances legislativos, la forma en que se diseñó e implementó la política condujo a dinámicas que alimentan el tráfico ilegal de recursos, como el tráfico de drogas, perpetuando así la violencia en las regiones afectadas.
Reyes añadió: “Aunque se han alcanzado algunas formalidades y progreso legislativo, los mecanismos instaurados han permitido que fluyan recursos ilegales, lo que a su vez continúa perpetuando la violencia en los territorios”. Esta visión crítica reveló su escepticismo hacia lo que él denomina “Roy-Benedettism”.
“Me han dicho que debemos dejar hacer política a quienes saben, a los que tienen experiencia, y que a veces tenemos que aceptar ciertas situaciones incómodas. Pero, ¿a dónde nos ha llevado esta mentalidad? ¡Ya no más!” concluyó, sugiriendo sus intenciones para el futuro electoral de los Reyes en 2026.
Ministro Armando Benedetti.
Foto:
Nestor Gómez/Tiempo
Reyes inacabados
Desde su salida del gobierno, Luis Carlos Reyes ha estado muy activo en la denuncia de irregularidades y ha actuado como testigo en la Corte Suprema, exponiendo comportamientos dudosos dentro de los entornos políticos actuales. También ha ido más allá, condenando que las prácticas de clientelismo y la política de cuotas de la administración anterior se han replicado bajo la gestión de Gustavo Petro.
Reyes ha sido uno de los críticos más férreos del ex Ministro de Finanzas, Ricardo Bonilla, y ha mantenido una lista de parlamentarios que han solicitado intervención en las asignaciones dentro de la Dian, resaltando las posibles conexiones con redes de contrabando.
Ver más:
Análisis: arresto del ex presidente del Parlamento.
Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político