En abril, el presidente Castó cuatro leyes de bienestar animal como diputado del Senado, representando a la categoría de Alianza Verde, Andrea Padilla. Estas iniciativas legislativas abarcan un variado rango de políticas que incluyen un programa estatal de infertilidad para gatos y perros, la aplicación de sanciones y medidas de gestión para combatir el abuso animal, regulaciones para jardines de infantes y nuevos lineamientos para servicios de mascotas, además de un plan para reemplazar de manera gradual el uso de perros en la seguridad privada.
Al mismo tiempo, Padilla está llevando adelante discusiones que buscan acelerar la transferencia de la vida silvestre, fomentar la creación de centros regionales de bienestar animal y mejorar la enseñanza sobre la protección animal dentro del currículo escolar. Sin embargo, enfrenta objeciones relacionadas con los efectos fiscales y la presión de grupos que priorizan los valores de seguridad y servicios veterinarios. Durante una serie de debates en el Senado, los parlamentarios discutieron los avances en la legislación de bienestar animal y los obstáculos que han surgido desde el Parlamento para hacer posible su implementación.
“El Ministerio de Tecnología de la Información desarrolla tecnología para reemplazar los dientes de seguridad”.
Foto:
Cortesía de la prensa Andrea Padilla
¿Cuáles son los puntos clave en la Ley de Animales que fueron castigados el mes pasado?
En un maratón legislativo auténtico, el 23 de abril, cuatro reglas clave sobre el bienestar animal fueron sancionadas: La ley desinfecta salva establece una política de infertilidad doméstica para gatos y perros, financiada con fondos estatales; la ley de ángeles introduce sanciones tanto para la administración como para la policía en caso de crueldad animal e incluye formación para jueces en la prevención de estos crímenes; la ley de Lorenzo promueve la gradual transición hacia tecnologías que reemplazan a los perros en seguridad privada, al tiempo que se implementa un marco regulador de bienestar animal más estricto; y las leyes Kiara establecen, por primera vez, regulaciones sobre servicios de mascotas, abarcando guarderías, hoteles, peluquerías, campamentos, paseos y servicios veterinarios, un sector que en los últimos tres años ha generado ingresos por tres mil millones de pesos sin regulación alguna.
“La hoja de ruta debe establecer las partes que se forman y el bienestar animal”.
Foto:
Cortesía de la prensa Andrea Padilla
¿Cuál es esta hoja de ruta de la Ley Lorenzo para desaparecer gradualmente del uso de perros en seguridad y monitoreo?
La ley de Lorenzo reconoce que actualmente hay más de 6,000 perros en seguridad privada, que operan en dos modalidades: protección controlada (con buzal y susto, 35 %) y detección (de medicamentos, armas y otras sustancias). Se espera que el ministerio desarrolle tecnologías capaces de reemplazar a los perros utilizados en defensa controlada. Además, el Ministerio del Medio Ambiente, en colaboración con la seguridad y vigilancia, coordinará un sistema nacional de bienestar animal.
Una de las medidas clave es reducir la edad máxima de jubilación de ocho a seis años y aumentar la edad mínima para ingresar a los planes de servicio de ocho a doce meses. Estas medidas buscan evitar la eutanasia y promover la inclusión de perros sanos y bien entrenados en el servicio.
Paralelamente, las condiciones de bienestar deben ser fortalecidas: los caniles deberán contar con adecuada ventilación, luz natural, cómodas camas y más horas de recreación (actualmente solo se les da una hora), así como acceso a atención veterinaria las 24 horas. Además, los contratistas, como bancos y universidades, facilitarán el contacto humano con los perros durante el servicio, asegurando así condiciones adecuadas y permanentes para ellos.
El diputado del Senado Andrea Padilla propone crear un plan de esterilización para perros y gatos.
Foto:
Cortesía de la prensa Andrea Padilla
¿Cuáles fueron los obstáculos políticos y técnicos para el procesamiento de cada una de estas leyes?
Se han identificado tres obstáculos principales en el avance de esta legislación:
1. Efecto de la política fiscal: Todas las leyes implican gastos para el estado y compiten por recursos limitados destinados a áreas como seguridad, salud, empleo y derechos. La Ley de Esterilización fue particularmente notable porque se logró que la nación financie el programa de esterilización municipal en sectores de clases 4, 5 y 6 (representando el 90 % del territorio), lo que a su vez garantiza la eficiencia del presupuesto al abarcar también las categorías 2 y 3.
2. Sector de Lobbies: Grupos empresariales ejercieron presión para modificar o bloquear ciertas propuestas. En la Ley Kiara, cuestiones como la protección de menores y el establecimiento de cámaras de videovigilancia enfrentaron resistencia; mientras que en la ley de Lorenzo, la oposición llegó de parte de una empresa de seguridad privada que se vio directamente afectada.
El diputado del Senado Andrea Padilla ha defendido los derechos de los animales desde que tenía 23 años.
Foto:
Cortesía de la prensa Andrea Padilla
Adicionalmente, el reclutamiento en la asamblea fue complicado: algunos parlamentarios se mostraron reacios a asumir responsabilidad ante los alcaldes; otros consideran el bienestar animal como un tema menor y evitan dedicar tiempo a su discusión (lo que se traduce en falta de campo, demoras o rechazo sin justificación). A pesar de esto, la presión local en sus áreas facilitó la aprobación de la ley de esterilización y la ley de ángeles.
– ¿Y qué otras alternativas relacionadas con los animales salvajes y domésticos tienen en la agenda para el resto del año y el siguiente?
Para el resto de este año y el próximo, el programa incluye una serie de iniciativas legislativas que buscan fortalecer la protección de la vida silvestre y la regulación de empresas relacionadas. Las leyes que autorizan el transporte urgente de animales salvajes ya están implementadas y permitirán, por ejemplo, que animales salvados en el sur del país sean rápidamente devueltos al Caribe. En una discusión separada, se contempla un proyecto que reconoce y apoya a miles de mujeres que, de manera independiente, rescatan y albergan a decenas o incluso cientos de gatos y perros en sus hogares.
Asimismo, la “Ley de Simpatía,” actualmente en su tercer debate, obligará a las escuelas públicas y privadas a incluir en su currículo actividades y contenido relacionado con el bienestar animal, esencia para cultivar el respeto hacia los seres vivos desde la infancia. Junto con su eventual aprobación, también se encuentra en discusión la Ley sobre Centros Regionales de Bienestar Animal, que permitirá la interconexión de varios municipios con instalaciones adaptadas y gestionadas por el Ministerio del Medio Ambiente para atender emergencias y casos de abuso animal. Además, se estará elaborando la Ley Zopolis, que revisará las regulaciones de propiedades horizontales para evitar conflictos relacionados con mascotas en residencias. Otras medidas buscan controlar prácticas como el uso de instrumentos prohibidos en la caza de ganado y establecer políticas más estrictas relativos a la tenencia responsable de mascotas y el ejercicio de servicios veterinarios; sin olvidar la “Ley de Yoko“, la cual tiene como objetivo declarar a Colombia libre de primates en cautividad, prohibir la importación de especies exóticas y promover esfuerzos concretos de protección a la vida silvestre.
Andrea Padilla en Green Alliance, en defensa de los animales.
Foto:
Archivo privado
¿Qué sistema de gestión o control promoverá o implementará el Parlamento para asegurar que estas leyes se cumplan?
Cada ley contempla un órgano encargado de supervisar su cumplimiento, la supervisión de la Ley Lorenzo recaerá en el Jefe de Policía de Monitoreo y Seguridad Privada; el cumplimiento de la Ley de Ángeles será vigilado por el Departamento de Policía mediante inspectores y policías a nivel municipal, así como la oficina del fiscal en el sistema penitenciario; mientras que las disposiciones de las leyes Kiara están bajo la supervisión de la jefatura de industria y negocios, aunque su regulación corresponde al Ministerio del Medio Ambiente.
48,803 personas votaron por el Senado de la República.
Foto:
Pablo Salgado
En el caso de la Ley de Esterilización de Ventas, el Ministerio del Medio Ambiente está obligado a emitir regulaciones e iniciar el Fondo que gestiona los recursos desde el 12 de enero; no obstante, esta medida aún no ha sido efectuada, lo que ha generado un reclamo para que el ministerio actúe con celeridad. Este papel de vigilancia forma parte de la construcción de agencias estatales efectivas que beneficien a los animales. Hasta ahora, muchas iniciativas han quedado en la “orphan” por falta de claridad en los métodos de gestión y financiamiento.
También puedes ver:
Juicio: Express Álvaro Uribe Vélez.
Foto:
Tiempo
Danna Valeria Figueroa Rueda
La escuela de la Gaceta Multimedia