En un esfuerzo significativo por regular y fomentar el uso de la inteligencia artificial en Colombia, el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, junto con el Ministro de Ciencias, Jaenia Olaya, han presentado un innovador proyecto de ley. Este marco legal busca no solo promover el desarrollo tecnológico en el país, sino también garantizar que dicho progreso sea ético y sostenible. La iniciativa aspira a colocar a Colombia en una posición de liderazgo en la región en el ámbito de la inteligencia artificial, aprovechando su potencial y avances en esta área crítica.
“La inteligencia artificial es clave no solo para el impulso del desarrollo económico, sino que también establece parámetros fundamentales para la dignidad humana. Debe estar al servicio de la humanidad, y todos los dispositivos relacionados con este ámbito tienen esa finalidad. Es imperativo salvaguardar las innovaciones de aquellos que están desarrollando esta tecnología, protegiendo su creatividad y fomentando un crecimiento económico adecuado. La libertad digital debe florecer sin restricciones, salvo aquellas que limiten el riesgo para los seres humanos. En última instancia, debemos recordar que el verdadero propósito es servir al ser humano.” manifestó el ministro de TIC, Julián Molina (@Julianrmololg).
El proyecto de ley aborda elementos esenciales que incluyen la promoción de un desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial, así como sus efectos positivos en áreas sociales, económicas y ecológicas. También se enfoca en la investigación y la innovación en este ámbito y categoriza los riesgos asociados con la tecnología en niveles de prohibido, alto, limitado y bajo. Además, se identifican los sectores que tendrán un impacto significativo: salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.
Entre los temas relevantes que se tratan se encuentra la gobernanza de la inteligencia artificial. Este proyecto busca fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en el país, promoviendo la capacitación y la apropiación social del conocimiento en inteligencia artificial. También se contempla la innovación y la transformación laboral en la era de la tecnología. Su enfoque está alineado con estándares globales, tomando en consideración modelos de referencia de organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, la Unión Europea, así como de naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina y Chile.
“Esta legislación representa un esfuerzo colectivo, donde el conocimiento académico, las acciones estatales y las voces de los ciudadanos se entrelazan como cimientos de nuestra democracia científica. En un mundo donde la inteligencia artificial se erige como motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe centrarse en la dignidad humana.” sostuvo el Ministro de Ciencias, Jaenia Olaya.
La legislación también incluye mecanismos destinados a prevenir prejuicios algorítmicos y discriminación, así como a asegurar la protección de datos. Del mismo modo, se contemplan sanciones penales y civiles para el uso indebido de la inteligencia artificial. Se prevén programas de capacitación que mitigarían los efectos de la automatización sobre el empleo. Esta ley no solo busca mejorar la gestión pública, optimizando la administración de documentos y la detección de errores de procedimiento, sino que también se orienta a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reduciendo desigualdades al asegurar un acceso equitativo a los beneficios de la inteligencia artificial.
Se anticipa que el proyecto de ley transite con agilidad a través del Congreso, además de las inversiones en infraestructura humana y desarrollo de talento que el Ministerio de TIC está ejecutando, este borrador de ley ha sido formulado teniendo en cuenta el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), del Centro Nacional de AI de Chile. El compromiso es consolidar un futuro innovador y sostenible para la inteligencia artificial en Colombia.
31