Un programa de diplomáticos culturales que el Ministerio de Relaciones Exteriores busca cambiar la retórica de Coca Leaf en el mundo

Un programa de diplomáticos culturales que el Ministerio de Relaciones Exteriores busca cambiar la retórica de Coca Leaf en el mundo

Sure! Here’s a rewritten version of the content with more than 400 words, while keeping the HTML tags and proper names intact:

<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/uploads/2025/05/09/681e30afeba96.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>En el Centro Cultural Gabriel García Márquez de la Embajada Colombiana en España, se ha llevado a cabo durante tres meses la exposición <b>'Mamkear, Visions de Coca'</b>. Esta muestra, organizada bajo el auspicio del Ministerio del Grupo de Plástico y Arte del Ministerio de Cultura, aborda la planta de coca desde múltiples ángulos: como fuente alimenticia, medicamento, símbolo sagrado y como un elemento de resistencia cultural. La exposición es parte de una serie de iniciativas que componen una <b>política diplomática impulsada por Colombia para transformar la narrativa en torno a la hoja de coca en foros internacionales</b>.</p>

<aside class="c-add c-add-300x300"/>

<p>El enfoque de esta política incluye el desarrollo de proyectos diplomáticos en naciones clave como <b>Austria, España, Uruguay, además de las instancias multilaterales de la OEA y la ONU en Ginebra</b>. Se han seleccionado estos espacios debido a su relevancia en temas relacionados con las drogas, los derechos humanos y la cultura a nivel global. Austria se destaca como sede de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; España actúa como un puente histórico hacia América Latina y las instituciones de la Unión Europea; Uruguay, por su enfoque progresista en la regulación; la OEA, como un organismo clave; y Ginebra, por su conexión con entidades especializadas en derechos humanos, salud y sostenibilidad.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Exposición en Madrid, España.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">LivePicsPhoto.com</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>Se espera que cada uno de estos países se involucre en la organización de actividades culturales, foros académicos y diálogos diplomáticos que visibilicen el uso tradicional de la hoja de coca y promuevan su desestigmatización. El objetivo es que <b>las decisiones sobre el control de drogas no sigan un enfoque criminal en relación con la hoja de coca</b>.</p>

<p>“<b>La idea es que los políticos de los países y el cuerpo diplomático puedan cambiar su percepción sobre el uso de la hoja de coca</b>. El arte ha sido el vehículo que tenemos para comunicar el mensaje que el país desea transmitir. La cultura será siempre la forma más amigable y efectiva de presentar nuestra tierra”, explica <b>César Escobar, del Ministerio de Cultura</b>.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">César Escobar, Director (S) en la Cultura del Ministerio de Asuntos Exteriores.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Canciller.</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>Recientemente, Colombia consiguió una victoria diplomática decisiva, ya que los miembros de la Comisión de Narcóticos de las Naciones Unidas, en su reunión en Viena, adoptaron una resolución del país que aboga por la creación de un grupo de expertos que evalúen el actual sistema de control internacional sobre las drogas, un esfuerzo que se vincula también a la campaña liderada por Bolivia para lograr un tratamiento similar.</p>

<h2>Los detalles</h2>

<p>La delegación colombiana comprende una serie de actividades culturales, foros académicos y diálogos diplomáticos diseñados para captar el interés y el apoyo de la comunidad internacional. “Estamos monitoreando a países que podrían respaldar la iniciativa de Colombia, tales como chefs colombianos que incorporan la hoja de coca como ingrediente en su cocina”, señala Escobar, quien destaca que esta actividad cerrará el año en el marco del Comité de Derechos Humanos de la ONU.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Exposición 'Mamkear'.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Canciller.</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>De acuerdo con el Ministerio, el enfoque de esta política se adentra profundamente en aspectos territoriales. Considera el reconocimiento de las comunidades indígenas, como los NASA, Awá y Bari, así como de grupos afrodescendientes en Micay Canyon, y agricultores en regiones como Putumayo, Norte de Santander y Cauca, quienes han cultivado una relación histórica y espiritual con la hoja de coca.</p>

<div class="cita cita--img">
    <q class="cita__texto"><span>La conversación es solo el primer paso. Sabemos que queda un largo trecho por recorrer en el ámbito multilateral.</span></q>
    <div class="cita__autor">
        <p><span class="cita__autor__nombre">César Escobar</span>
        <span class="cita__autor__cargo">Director de Cultura del Ministerio de Asuntos Exteriores</span></p>
    </div>
</div>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Exposición 'Mamkear'.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Canciller.</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>“Las conversaciones multilaterales requieren tiempo; cada país tiene capacidades y perspectivas distintas. <b>La conversación es el primer paso, aunque somos conscientes de que necesitamos avanzar considerablemente en la esfera multilateral.</b> Aún es pronto, pero esta política cultural apenas está comenzando”, agrega Escobar.</p>

<p>Se espera que el Ministerio de Asuntos Exteriores emplee la experiencia acumulada en campos como el café y el cacao, que han tenido un impacto significativo a nivel internacional.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Cultivos de coca.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Ejército</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>Para alcanzar estos objetivos, es esencial continuar avanzando hacia el reconocimiento formal de la hoja de coca como patrimonio cultural intangible de la nación, un paso crucial para su inclusión en la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural. En este contexto, se ha solicitado al Ministerio de Cultura llevar la hoja de coca a la lista representativa del patrimonio cultural intangible a nivel nacional.</p>

<p>Más de diez artistas y documentales, entre ellos Laura Huertas Millán, Maria Alejandra Torres y Alejandro Osses Sáenz, están involucrados en la exposición 'Mamkear', que permanecerá abierta hasta el 4 de junio en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en la embajada colombiana en España. A través de obras de arte, documentales y piezas de periodismo, 'Mamkear' busca desafiar las narrativas tradicionales que han rodeado a esta planta y fomentar una reflexión contemporánea sobre su significancia en diversas comunidades.</p>

<p>Juan Pablo Penagos Ramírez</p>
<p>Político</p>
</div>

<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
    (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This rewrite enhances the detail and depth of the original content while maintaining the specified format.

Noticias relacionadas