En una reciente declaración difundida el sábado 10 de mayo, el tribunal ha confirmado que el gobierno colombiano ha concedido asilo al ex presidente de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal. Este hecho marca un momento significativo en la política de asilo en la región.
Ricardo Martinelli Berrocal, quien se desempeñó como presidente de Panamá de 2009 a 2014, viajó a Colombia el sábado bajo el estatus de asilo político. Su salida se produce después de haber pasado más de tres meses como refugiado en la embajada nicaragüense en Panamá, buscando protección ante situaciones legales complicadas que enfrenta en su país natal.
La autorización para este viaje se realizó tras una concesión formal de asilo por parte del gobierno colombiano, así como la correspondiente garantía de un desplazamiento seguro por parte de la Comisión Panameña, una medida que busca priorizar la seguridad del ex mandatario.
El embajador nicaragüense en Panamá presenta credenciales con Martinelli respecto al asilo en su sede. Foto:Presidente de Efe/ Panamá
En la declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia destacó que la decisión de otorgar asilo al ex presidente Martinelli fue comunicada de manera apropiada al gobierno panameño, que está bajo la presidencia de José Raúl Mulino Quintero. Con ello, se busca asegurar un procedimiento ordenado para el traslado de Martinelli desde la embajada nicaragüense al aeropuerto local, y posteriormente su vuelo hacia Colombia.
El Ministerio de Asuntos Exteriores colombiano subrayó que “la decisión se fundamenta en el principio de Proppersona y la tradición humanista de Colombia, que aboga por la protección de individuos que son perseguidos por motivos políticos”. Este enfoque resalta el compromiso de Colombia con los derechos humanos y el asilo internacional.
Considerado un acuerdo en acuerdos internacionales
El Gobierno de Panamá, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, enfatizó que esta decisión se sostiene en las obligaciones establecidas en el Acuerdo de Asilo de 1928 y el Acuerdo Político de 1933. Estos tratados, firmados por Panamá, Nicaragua y Colombia, dictan las responsabilidades de los Estados en relación con la concesión de asilo y las rutas de salida seguras para los solicitantes de protección internacional.
Por otro lado, informes de vuelo aseguraron que el avión que transportaría a Martinelli estaba a punto de aterrizar en Colombia al momento de emitirse la declaración oficial.
La salida de Martinelli, de 73 años, representa un cierre en un capítulo diplomático que comenzó en febrero de 2024. En ese entonces, el ex presidente había ingresado a la embajada nicaragüense tras confirmar su condena a más de 10 años de prisión y el pago de multas millonarias, en el marco del caso conocido como ‘Nuevo negocio’, que involucra irregularidades en la adquisición de fondos públicos por parte de su gobierno.
El ex presidente Martinelli a su llegada a Colombia. Foto:Efe
Durante el gobierno de Laurentino Cortizo, la solicitud de Martinelli había sido considerada y finalmente rechazada. Sin embargo, con la elección de José Raúl Mulino como presidente, las condiciones cambiaron, permitiendo que se reabriera el proceso para que Martinelli pudiera intentar salir de la embajada, aunque esos intentos anteriores no prosperaron.
Además del caso “Nuevo negocio”, Ricardo Martinelli enfrenta otras acusaciones en los tribunales de Panamá, incluyendo un escándalo de sobornos relacionado con la constructora brasileña Odebrecht. También tiene causas abiertas en España debido a alegaciones de pagos irregulares y la interceptación de comunicaciones en la isla de Mallorca.
*Con información de Effes