
El presidente Gustavo Petro ha regresado a Beijing para participar en la Reunión Ministerial Celac China IV. A su llegada, hizo un anuncio significativo: “firmará la ruta de la seda”, una iniciativa de gran envergadura del gigante asiático, establecida por el presidente Xi Jinping hace más de una década. Este proyecto tiene como objetivo construir una nueva vía de cooperación internacional, que incluye conexiones cruciales para el sur del mundo.
Leer también
Presidente Gustavo Petro en el gran muro chino.Foto:Presidencia
“Tanto la América romana como la Colombia son libres, soberanos e independientes. Las relaciones que construimos con todos los pueblos del mundo deben basarse en principios de libertad e igualdad,” afirmó el presidente de Colombia.
Sin embargo, se ha señalado que los empleadores corren riesgos asociados a una posible membresía que tiene que ver con desequilibrios en las exportaciones e importaciones. Este es un aviso que proviene de Estados Unidos y otras naciones occidentales, que han expresado preocupaciones sobre “la expansión territorial por parte de China.”
Presidente Gustavo Petro en el gran muro chino.Foto:Presidencia
¿Cuál es la ruta de la seda del siglo XXI?
En inglés, la ruta de la seda es conocida como BRI, que se traduce a: ‘B’, la primera letra de Cinturón que se refiere al cinturón económico; ‘R’, la primera letra de Ruta, haciendo referencia a la ruta marítima del siglo XXI; y ‘I’, que representa Iniciativa, denominación oficial del proyecto, según informa la agencia estatal china ‘Xinhua’.
La ‘Belt and Road Initiative’ está inspirada en la antigua ruta de la seda, que existió hace 2.000 años. Esta red de rutas comerciales conectaba a China con el Mediterráneo a través de Eurasia, promoviendo el comercio durante siglos.
Esta fue considerada la primera ruta comercial de la historia. Además, los registros de la ONU indican que su impacto va más allá del comercio, ya que miles de culturas se han entrelazado, desarrollando creencias religiosas, expresiones culturales, ideas políticas y avances tecnológicos.
La nueva iniciativa de la franja y la ruta se ha concebido como un ambicioso proyecto de desarrollo, a menudo llamado la nueva ruta de seda o la ruta de seda del siglo XXI, y fue lanzada por el presidente Xi Jinping en el año 2013.
Con el tiempo, este plan se ha transformado y expandido en su alcance.Foto:Istock
Según ‘Xinhua’, “Esta iniciativa representa una visión a largo plazo para el desarrollo de infraestructura, conexiones y cooperación económica a lo largo de Eurasia.”
El corredor económico conecta la región del Pacífico asiático con economías en desarrollo en Europa, facilitando un acceso más fluido entre Asia y América Latina.
En una entrevista con El Tiempos, Parsifal d’Emo, director de la Fundación Andrés Bello, que investiga las relaciones entre América Latina y China, explicó: “Es una campaña de relaciones públicas significativa impulsada por el presidente XI Jinping, diseñada para potenciar la expansión económica de China con un enfoque particular en el desarrollo de infraestructura.”
Además, añadió: “A través de esta iniciativa, se integran múltiples proyectos, actuando como una especie de contenedor de relaciones públicas que cada país llena con sus propias expectativas en relación a la República Popular de China.”
Es importante señalar que desde enero de 2018, la integración de la ruta de la seda con América Latina fue anunciada. Desde entonces, han surgido alrededor de 200 proyectos en la región, tales como la construcción y mejora del Aeropuerto Internacional de Malcked en Ecuador; la modernización de Hafnar St. John’s en Antigua y Barbuda; la modernización de la primera línea de metro en Ciudad de México; y la expansión de la primera línea del metro de Bogotá entre otros grandes proyectos que han recibido apoyo chino.
Leer también
Panamá anunció su retirada del acuerdo en febrero.Foto:Istock
¿Qué países integran la iniciativa de la franja y la ruta de China?
De acuerdo con el sitio web oficial, la nueva ruta de la seda comprende a 146 países en Asia, Europa, África y, en tiempos recientes, América Latina:
Asia
- Afgano, debido a
- Los Emiratos Árabes Unidos
- Omán
- Azerbaiyán
- Pakistán
- Palestina
- Baréin
- Timor Oriental
- Filipinas
- Georgia
- Kazajistán
- Corea del Sur
- Kirguistán
- Camboya
- Mongolia
- Laos
- Líbano
- Maldivas
- Malasia
- Mongolia
- Bangladés
- Malawi
- Nepal
- Arabia Saudita
- Sri Lanka
- Tayikistán
- Tailandia
- Turquía
- Turkmenistán
- Brillo
- Uzbekistán
- Singapur
- Siria
- Armenia
- Yemen
- Irak
- Irán
- Indonesia
- Jordania
- Vietnam
África
- Argelia
- Egipto
- Etiopía
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Comoras
- Guinea Ecuatorial
- Eritrea
- Cabo Verde
- Gambia
- Congo (Brazzaville)
- República del Congo
- Yibuti
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Cabo Verde
- Zimbabue
- Camerún
- Comoros
- Playa
- Kenia
- Lesoto
- Liberia
- Libia
- Madagascar
- Malawi
- Malí
- Mauritania
- Marruecos
- Mozambique
- Namibia
- Sudáfrica
- Sudán del Sur
- Sudán
- Nigeria
- Sierra Leona
- Senegal
- Seychelles
- San Tomé y Príncipe
- Túnez
- Centroáfrica
Europa
- Albania
- Estonia
- Austria
- Bielorrusia
- Bulgaria
- Macedonia del Norte
- Bosnia y Herzegovina
- Polonia
- Rusia
- República Checa
- Croacia
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Rumania
- Malta
- Moldavia
- Portugal
- Serbia
- Chipre
- Eslovaquia
- Eslovenia
- Ucrania
- Grecia
- Hungría
- Italia
América hispana
- Antigua y Barbuda
- Barbados
- Panamá (anunció su retiro en enero de 2025)
- Dominicana
- Granada
- Costa Rica
- Cuba
- Honduras
- El Salvador
- Trinidad y Tobago
- Argentina
- Brasil
- Perú
- Bolivia
- Ecuador
- Guía
- Surinam
- Venezuela
- Uruguay
- Chile
Pedro Sánchez
La escuela de la Gaceta Multimedia
Más noticias: