El nombramiento de Diana Marcela Morales, quien fue Secretario General de IV en la Cámara de Representantes y está vinculada al liberalismo, como nueva Ministra de Comercio, representa apenas la punta del iceberg en una serie de movimientos estratégicos que se han desarrollado en el alto gobierno, todo con el objetivo de impulsar la Consulta Popular.
La llegada de Morales ha generado una competencia intensa dentro del Partido Liberal. Mientras que algunos sectores de la industria lo relacionan con el exparlamentario Simón Gaviria, hijo del ex presidente César Gaviria Trujillo, otros miembros del liberalismo argumentan que su ascenso es una representación de los parlamentarios liberales del Senado.
Diana Marcela Morales reemplazará a Luis Carlos Reyes. Foto:Tiempo
Es importante destacar que Gaviria, ex presidente del partido, ha sido astuto al no opinar abiertamente sobre la llegada de Morales, quien está vinculada a la excandidata radical a la Cámara. Fuentes desde el liberalismo sostienen que el objetivo del gobierno es enviar señales claras sobre el enfoque de Gaviria dentro de la Comisión.
No obstante, este cambio ha tenido un impacto significativo, ya que una porción considerable del Partido Liberal está dispuesta a apoyar la consulta popular. Aunque se ha discutido la posibilidad de este ministerio liberal desde inicios de año, el nombramiento de Morales se formalizó el pasado sábado 10 de mayo.
Este movimiento podría beneficiar a figuras políticas como Fabio Amin, Jhon Jairo Roldán, Jaime Durán, Juan Diego Echavarra, Laura Fortich y Claudia Pérez. Cabe destacar que estos dos últimos se han considerado cercanos al petrismo debido a su colaboración en la creación de los comités para “sí” en la popular consulta de soledad en el Atlántico, destacándose en el evento presidido por Petro.
César Gaviria – Una mirada a la consulta popular Foto:Archivo
Más cambios en el gobierno
Recientemente ha llamado la atención el hecho de que en los días previos a la discusión sobre la consulta, se ha publicado en la web del solicitante presidencial la lista de los funcionarios que participarán en la Comisión.
Por ejemplo, la llegada de Lina Beatriz Franco fue confirmada para la oficina presidencial de la Agencia Nacional de Minería, donde reemplazará a Álvaro Pardo.
Asimismo, la incorporación de Karen Schutt al Ministerio también fue anunciada, al igual que el nombramiento de Katherine Rojas Montenegro como directora del Fondo de Adaptación.
Adicionalmente, se suma el nombramiento de Julián Molina al Ministerio de TIC, una cartera que ha sido históricamente dirigida por ‘la U’ desde el inicio del gobierno actual.
Julián Molina, nuevo Ministro de Tecnología de la Información (Información y Comunicaciones) Foto:Sergio Medina / Tiempo
La oferta en la consulta popular
Actualmente, hay un total de “No” 13 votos del Partido Conservador, 12 votos de cambios radicales, 10 votos liberales, 2 de la Alianza Verde y 2 de ‘la U’, sumando un total de 35.
(Nota: se detectó un error en el conteo anterior; el total correcto es de 44 para “No”. Es probable que esto se deba a un error en la fuente original o a un dato omitido).
En cuanto a los votos a favor del “Sí”, hay 19 de la Coalición Histórica, 5 de la Coalición Comunes y 1 de Mais, además de 10 de la Coalición Centro Esperanza, 7 de ‘La U’ y otros 7 liberales. En total, esto suma 49.
El senador Fabián Díaz en el Parlamento junto a León Freddy Muñoz y Angélica Lozano. Foto:Nostor Gómez / Tiempo
El equilibrio político se definirá con la participación de ciertos partidos como Colombia Libre y El Mira, con un notable voto de Aico, que proviene de la Coalición Histórica, pero se siente distante del partido gobernante. Además, se incluye la postura de Ortega Temístocles de cambios radicales, cercano al gobierno, y la situación de Norma Hurtado de ‘la U’ que también podría influir decisivamente.
Los conservadores tomaron una decisión restrictiva, aunque Carlos Andrés Trujillo, Miguel Ángel Barreto y Diela Liliana Benavides han cerrado filas en torno al gobierno, no participando en la votación directa, lo que podría favorecer al gobierno.
La consulta popular del gobierno de Petro será discutida el martes Foto:
La votación exigirá una mayoría simple, por lo que la alineación de votos será crucial. Se anticipa que al menos 100 parlamentarios del Senado participarán en la votación, lo que es fundamental para alcanzar el número mágico que supere los 50 votos necesarios.
Mateo García
Centro