La situación crítica del sobrecargador del río Cauca ha llevado a que las aguas superen el nivel de Rabón Caño en las áreas rurales de Guaranda, en Sucre, específicamente dentro de la subregión de La Mojana. Este fenómeno ha resultado en la inundación de varios corregimientos dentro de esta jurisdicción, causando serios estragos para las comunidades locales.
En el presente, los lugares más perjudicados son el Jardín y Nueva Esperanza. Ante esta emergencia, el alcalde ha tomado la decisión de declarar alerta roja, lo que implica un llamado a la población para que esté preparada ante la posibilidad de evacuaciones. Las medidas son una respuesta directa a las condiciones adversas que están afectando a los habitantes de Guaranda.
Dentro de la zona que corresponde a esta comuna, se han visto afectadas aproximadamente 35,000 hectáreas de cultivo de arroz. Este desastroso panorama es el resultado de diversas inundaciones que han golpeado de manera repentina a la región en los últimos cuatro años. El alcalde de Guaranda, Nolberto Belttrán Blanco, ha expresado su preocupación: “Las aguas han abarcado todas las áreas cultivables, lo que significa que el fracaso agrícola se cierne nuevamente sobre esta región histórica,” comentó, visibilizando la gravedad de la situación.
Desperdiciado en la Mojana Foto:Archivo privado
Además, el alcalde ha declarado que las capacidades de respuesta del municipio están siendo superadas y ha hecho un llamado al gobierno nacional para que se preste atención a las miles de víctimas que están sufriendo por esta calamidad.
Los efectos de esta emergencia son palpables también en el ámbito educativo. Tras la crisis, las autoridades locales, en colaboración con el Ministerio de Educación, han decidido suspender las clases en todas las áreas rurales, lo que afectará a un número significativo de estudiantes que dependen de estas instituciones para su formación. “Es mejor suspender las clases por un tiempo, hasta que las condiciones mejoren. Las lluvias en la parte alta de Antioquia están aumentando y la inundación continúa afectando nuestra región,” afirmaron diversos padres de familia.
Inicialmente, las clases fueron suspendidas hasta el próximo viernes 16 de mayo, aunque es probable que esta medida se extienda, dada la magnitud de la crisis que enfrentan los habitantes de la zona. Los centros educativos más perjudicados se localizan en los corregimientos y en la región de Rabón, que abarca los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre.
La situación también afecta a otros municipios como Villa de San Benito Abad, en San Jorge Sucreño, donde también se han comenzado a recibir los efectos del desbordamiento de los ríos Cauca y San Jorge. Las instituciones educativas que han sufrido daños están ubicadas en diversos corregimientos, incluidos San Matías, El Garden, Sincelejito, Boca de las Mujeres, Nueva Esperanza, Gavaldá y los Drags.
Inundaciones en La Mojana Foto:Archivo privado
El ex alcalde de Majagua, Francisco Gómez Osorio, quien ha enfrentado múltiples inundaciones en el pasado, ha enfatizado la necesidad de establecer una barrera efectiva que prevenga que el agua fluya hacia las áreas ya afectadas. “Es urgente que las autoridades evalúen lo que está ocurriendo. No hay una explicación coherente para que en la zona de San Marcos haya sequía mientras que otros sectores enfrentan inundaciones severas en agosto,” advirtió el ex funcionario.
Para muchos, este fenómeno puede estar causado por la sedimentación exacerbada que ha reducido la capacidad de los ríos para drenar adecuadamente. “Este escenario se asemeja al milagro de Moisés en el Mar Rojo; necesitamos encontrar un obstáculo efectivo entre los tarulleros y las hierbas que toleran el agua para que el flujo no aumente,” sugirió.
Aún así, las condiciones actuales son bastante sombrías, sobre todo con la creciente amenaza de inundaciones futuras. La infraestructura vial entre Majagual y San Marcos también se ha visto comprometida, lo que impide una respuesta ágil a la emergencia. Por ahora, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo e Inspecciones está trabajando en el desagüe del Canal de la Esperanza, convencidos de que esta acción podría ser una solución efectiva a la problemática que enfrenta la región.
Francisco Javier Barrios
Especial a Tiempo