Con un ecosistema tecnológico que está en constante expansión y un reconocimiento internacional como la “ciudad creativa de las artes digitales”, otorgado por la UNESCO, junto a una sólida alianza estratégica entre los sectores público, privado y académico, Cali se presenta como uno de los centros de tecnología más dinámicos en América Latina.
En este proceso de transformación, Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, se establece como un actor fundamental para potenciar la creatividad, la innovación, el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica. Este centro combina las fuerzas de diversas entidades sociales y económicas para unir esfuerzos en pro de estos objetivos.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Este enfoque fue subrayado por María Eugenia Llored, asesora de la oficina del alcalde de Cali en el ámbito de la innovación y el desarrollo económico. Ella explicó que la administración busca transformar la capital del Valle en una economía digital, apoyándose en la promoción de la industria de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Llored enfatizó que Cali está en un proceso de transición para convertirse de un centro tecnológico a ser un centro regional, de referencia en América Latina.
Asesor de la Oficina del Alcalde en el campo de la innovación y el desarrollo económico. Foto:Yawa y el alcalde de Cali
La oficina del alcalde de Cali, en colaboración con el gobierno local y la cámara de comercio, ha introducido un “nido” para fortalecer el ecosistema de startups, abordando importantes brechas como la falta de financiamiento, los incentivos económicos, la mentalidad y la cultura empresarial, así como fomentar relaciones más cercanas con el sector corporativo y público.
“Para mitigar la brecha financiera, hemos asignado un porcentaje considerable del Fondo de Capital Semilla de la Oficina del Alcalde de Cali, que el Ministerio de Desarrollo Económico ha destinado para proyectos de base tecnológica,” detalló Llored. “Simultáneamente, estamos formando personas y empresas naturales para invertir en capital de riesgo y enfocar sus recursos en nuestras startups caleñas,” añadió.
“El objetivo es claro: pasar de ser un centro tecnológico hacia convertirse en un centro regional en América Latina,” continuó explicando Llored. “Esto se traduce en un compromiso por parte del alcalde de Cali para impulsar el ecosistema emprendedor, cerrando brechas que han limitado el crecimiento y desarrollo de este sector.”
Una de las iniciativas más significativas en este sentido es la promoción de la innovación abierta y el uso de datos disponibles sobre la comunidad y los desafíos urbanísticos, cuya resolución será abordada por empresas y emprendedores tecnológicos.
Llored enfatizó que esta visión se manifiesta mediante el laboratorio de la ciudad, llamado “Calicitilab”, en el que se espera que empresarios, académicos y miembros de la industria colaboren en soluciones a desafíos urbanos utilizando datos abiertos e inteligencia artificial.
“Nuestro objetivo es que el ecosistema proporcione soluciones en movilidad, seguridad, sostenibilidad y en la protección y uso de nuestra diversidad biológica,” agregó Llored.
Yawa, en el sur de Cali. Foto:Ceet
El futuro de todos como centro técnico
Además del CalicityLab, la administración del alcalde Eder está decidida a seguir adelante con su transformación digital.
En palabras de la asesora Llored, Cali destaca como la primera ciudad de Colombia en lo que respecta a la cantidad de soluciones de inteligencia artificial aplicadas en diversos sectores. “Cali se está perfilando como una ciudad inteligente, resiliente y sostenible, donde la tecnología se utiliza como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes,” comentó.
Llored también destacó que recientemente se ha lanzado la plataforma de monitoreo de la inversión pública llamada “PA”, además del registro biométrico para el ingreso al Estadio Pascual Guerrero, convirtiéndose en la primera ciudad de América Latina en implementar ambos servicios. Uno de ellos está enfocado en el monitoreo de las inversiones públicas, mientras que el otro se centra en mejorar la seguridad.
Asimismo, él anunció el desarrollo de modelos predictivos utilizando inteligencia artificial, entre ellos un modelo predictivo para el dengue, en colaboración con la Fundación Rockefeller, y un modelo de predicción de deslizamientos de tierra, desarrollado por el equipo interno de Big Data.
Yawa, en Cali Foto:Ceet
Yawa: más de 65,000 visitantes en menos de un año
“Yawa es un espacio donde la creatividad se transforma en innovación. Aquí, ciudadanos, empresarios y organizaciones se acercan a soluciones sostenibles,” expresó Claudia Cardona, directora general de Yawa.
De acuerdo con el alcalde, el objetivo de convertir a Cali en un centro tecnológico regional y una ciudad inteligente radica en crear un espacio en el que empresas, administración, academia y startups puedan colaborar y generar valor mutuo.
El nombre “Yawa”, que deriva del idioma de los nativos de Nam, significa tejer sin agujas. Este espacio fue inaugurado en 2024 y ocupa 14,000 metros cuadrados, integrando un planetario, una muografía interactiva, laboratorios de innovación y áreas dedicadas a la industria audiovisual.
La directora Cardona destacó que este centro urbano tiene como objetivo conectar a ciudadanos, empresarios, empresas e instituciones mediante el conocimiento colectivo. Detalló que el proyecto busca “democratizar la ciencia y la tecnología, usándolas como herramientas para descubrir y mejorar la vida en la ciudad”.
Yawa, como Centro de Innovación, promueve el desarrollo socioeconómico de Cali, apoyando a empresas tecnológicas y de la industria audiovisual. Se ha consolidado como el lugar de encuentro predilecto para nuevas empresas y especialistas del sector de tecnologías de la información y comunicación, brindando espacios únicos para capacitación y colaboración.
El primer edificio de los cuatro planificados ya está en plena función. Desde su inauguración, más de 65,000 personas han visitado Yawa, quienes han podido disfrutar de pronósticos atractivos de 360 grados en la Cúpula completa, mientras exploran experiencias innovadoras en un museo que combina educación y entretenimiento.
Para las industrias creativas, Yawa ofrece recursos únicos, como Chromakey Hall para producciones audiovisuales, un laboratorio de innovación moderno con los más recientes avances en animación, representación y videojuegos, y el mayor movimiento en Colombia como “Strap”, “Amazon Warriors” y “The Ponshot”.
“El Centro de Ciencia, Arte y Tecnología no representa solo un edificio, es un símbolo de lo que estamos construyendo: una ciudad que fusiona talento, creatividad y tecnología para generar soluciones a nivel global, permitiendo así la apropiación del conocimiento por parte de todos”, afirmó Cardona.
Nueva fase de expansión en Yawa
Cardona también mencionó que Yawa está avanzando hacia la próxima fase de expansión, que incluirá el desarrollo de un Museo Tecnológico de Diversidad Biológica. En este museo, los visitantes podrán aprender sobre la riqueza natural del chocó biogeográfico, sus amenazas y el uso sostenible de sus recursos biológicos. Además, se establecerá un parque tecnológico que conectará a empresas tecnológicas y facilitará un crecimiento sostenible.
“Con una visión y un compromiso claros hacia la transformación digital, la ciudad consolida su posición como uno de los más destacados centros de tecnología en América Latina, y Yawa se convierte en un punto de enlace entre la ciencia, el arte y la tecnología, integrando las aspiraciones de todos en un contexto global,” concluyó Cardona.
Carolina Boorquez
Corresponsal de El Tiempo