El gobierno de Gustavo Petro ha sido validado mediante una consulta popular, como se evidencia en las declaraciones de Armando Benedetti, el Ministro del Interior, así como en diversos informes elaborados por su cartera. Esta consulta pudo haber representado un apoyo significativo al gobierno, siendo que en un momento se contaron 52 votos a favor y 48 en contra. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado, y los resultados culminaron de manera diferente a lo planeado.
Al final, la consulta se dio por concluida con 49 votos en favor de la misma y 47 en contra. Las razones detrás de esta discrepancia en los votos son múltiples y complejas. Una de las más cruciales fue la decisión de un grupo decisivo dentro de los parlamentarios. El Ministerio del Interior contaba con tres senadores que se habían manifestado inicialmente a favor de la consulta, pero que al final no respaldaron el proceso.
El presidente Gustavo Petro pidió la caminata.
Foto:NOSTOR GOMEZ – Tiempo / Oficina Presidencial
En la primera etapa, surgieron complicaciones debido a acuerdos que prometían apoyo a la consulta a cambio de ciertos beneficios burocráticos. Notablemente, incluso tres parlamentarios cristianos decidieron abstenerse de declarar su posición. Es un hecho ampliamente reconocido que existe tensión entre algunos miembros que, aunque podían haber decidido respaldar al gobierno, finalmente optaron por no votar, lo que impactó decisivamente el resultado final de la consulta.
Los votos que hubiese requerido el Secretario no pudieron ser parte de la ecuación, ya que parlamentarios como Angélica Lozano (Verde Alliance), Martha Peralta Epieyú (Pacto Histórico), y Richard Fuenlantalla (AICO) se ausentaron o no votaron en el momento crucial. Lozano había expresado interés en revivir el proyecto de reforma laboral, pero finalmente no participó en la votación de la consulta. Ella argumentó que sería razonable discutir el apoyo a la consulta solo cuando las condiciones posteleccionales de 2026 así lo permitieran, refiriéndose a procedimientos previos que se llevaron a cabo en la consulta centrada en la corrupción junto a la exalcaldesa Claudia López.
La consulta popular se hundió con 49 votos.
Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
En el caso de Peralta, se vio implicada en la apelación del voto y no logró regresar antes de que se cerrara el registro de votación, ya que Efrain Cepeda puso fin al proceso antes de que ella pudiera expresar su posición. “No hubo garantías para la votación de la consulta popular. Más aún, la votación no concluyó adecuadamente, y durante las primeras etapas varios senadores anunciaron que se habían mantenido alejados y habían registrado su intención de abstenerse.” Así lo expresó en sus redes sociales.
Es notable que ella fue la única del grupo que no logró votar, mientras que otros que habían dejado la sala regresaron sin inconvenientes para emitir su decisión, lo cual destaca la peculiaridad del evento.
En cuanto a la postura de Fuenlantalla, él ha tenido interacciones constantes con el régimen de Petro, apoyando la reforma a las pensiones a cambio de contar con pensiones anticipadas para las comunidades indígenas. No obstante, a pesar de este apoyo, él dejó entrever que no iba a votar por el gobierno, lo que generó cierta preocupación dentro de los círculos de la coalición.
Puedes ver:
Benedetti intentó atacar al ministro del Senado.
Foto:
Juan Sebastián Lombo Delgado
Político