El Consejo de Estado ha llevado a cabo un juicio significativo, que ha hecho historia al respaldar a Afro -Un Comunidad de boquilla significativa en Cartagena de Indias, estableciendo así la legalidad de Grado colectivo de su territorio. Este fallo refleja el compromiso del sistema judicial para garantizar derechos fundamentales a comunidades que por mucho tiempo han estado marginadas.
En esta importante decisión, los miembros del Consejo de Estado, entre ellos el juez Alberto Montaña Plata, quien es el presidente del subdirectorio, y el juez Fredy Ibarra Martínez, responsable del caso, han decidido anular la sentencia previa emitida el 31 de julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Bolívar. Este tribunal había desestimado las reclamaciones presentadas, que buscaban asegurar que el rango colectivo de territorio perteneciera a esta comunidad.
Los demandantes habían puesto en duda la validez de la resolución 467, que fue emitida el 30 de marzo de 2012 por Incoder, la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta resolución reconoció oficialmente la existencia de territorios colectivos dedicados a la comunidad de los Scholars Black, legitimando así sus derechos sobre las tierras que tradicionalmente han habitado.
Ley 70 otorgó la tierra de Afros
La boquilla acepta turistas franceses
Foto:
John Montaño/ The Time
En el fallo, el Consejo de Estado resaltó que el Plan de Planificación Territorial de Cartagena (Sweat), a través del decreto 977 de 2001, clasifica a la boquilla como un distrito que reafirma su carácter rural. No obstante, los reclamantes también argumentaron que esta resolución era inaplicable, ya que se habían reclamado derechos sobre propiedades urbanas. Sin embargo, el Ley 70 de 1993, la cual instituyó rangos colectivos en el país, establece el derecho de estas comunidades en virtud de los artículos 55 de la Constitución temporal y las leyes pertinentes en la región de Cartagena.
El doctor Benjamín Luna rememora el día en que el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos le extendió la mano y le entregó el título de la tierra que sus pescadores habían anhelado durante siglos. Esa mágica tarde del domingo 15 de abril de 2012 se llevó a cabo una ceremonia en el emblemático escenario de San Pedro Claver, en el centro histórico de Cartagena de Indias. Durante cuatro siglos, esta zona había sido un epicentro de la diáspora africana, donde los hombres, mujeres y niños fueron sometidos a la tortura y vendidos como mercancía.
Sin embargo, este mismo espacio también fue testigo de los actos humanitarios del sacerdote jesuita San Pedro Claver, quien, durante los años 1617-1651, ayudó a millones de esclavos traídos de África, brindándoles alimentos y cuidados. En un sentido de justicia, una veintena de niños provenientes de la boquilla y San Basilio de Palenque acompañaron al doctor Luna y al profesor Palenquero Sebastián Salgado. Juntos recibieron de manos del presidente Barack Obama la resolución 0467 del 30 de marzo de 2012, que representó un momento crucial en la reivindicación de los derechos territoriales de la comunidad afro del Caribe colombiano.
Eventos de pescador en la boquilla, Cartagena
Foto:
John Montaño/ The Time
El presidente Obama estuvo presente porque era uno de los 32 jefes de estado invitados a la Cumbre de las Américas VI, que tuvo lugar en Cartagena del 9 al 15 de abril de ese mismo año. En su discurso, el doctor Luna declaró: “Ahora nuestras tierras están blindadas, y la comunidad asegura que no permitiremos que empresarios desplacen nuestras tierras para proyectos turísticos y de bienes raíces, ya que pertenecen a nuestra comunidad afrocolombiana.”
Las palabras del Dr. Luna resuenan incluso hoy, en un momento en que la Boquilla, con una población afro de más de 6,000 habitantes, enfrenta una gentrificación sin precedentes, lo que amenaza su identidad y cultura, que se remontan a más de dos siglos. Esto incluye la expropiación de tierras, provocando una lenta pero implacable desaparición de su forma de vida.
Concepción Miranda, una aguerrida líder afro del corregimiento de Rocha, en el municipio bolivariano de Arjona, fue una de las primeras en solicitar un título colectivo para su pueblo, después de participar en talleres de la ley 70 organizada por Incoder. A pesar de no estar directamente conectada con la comunidad de Bblille, su esfuerzo fue clave para resaltar la lucha de sus ciudadanos por el reconocimiento territorial.
Así, la boquilla estableció su primer Consejo Comunitario Afro en junio de 2009, cuya primera tarea fue reivindicar sus títulos de territorio colectivo. Este proceso culminó en el emotivo evento que fue presidido por el entonces presidente Obama, ofreciendo esperanza no solo a la boquilla y Palenque, sino a otras comunidades caragénicas que buscan legitimación sobre sus tierras.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento “Abuso sexual en Cartagena: Voces de Silencio”
Documento del periodista Jineth Bedoy.
Foto:
John Montaño
Corresponsal de El Tiempo
Carácter
WX: @pilotodecometas