A partir del próximo lunes, se iniciarán los debates sobre la resurrección del proyecto de Mejora laboral. El gobierno del presidente Gustavo Petro se encuentra en una encrucijada, intentando poner en marcha uno de sus proyectos más emblemáticos en el panorama actual, que no es muy alentador. En el camino hacia la aprobación, el presidente enfrenta numerosas dificultades, incluyendo las presiones para conseguir los votos necesarios en la Cuarta comisión. Con el tiempo en su contra—solo quedan cinco semanas para el cierre del actual período legislativo—las opciones para lograr este objetivo se están reduciendo rápidamente.
La Cuarta Comisión está bajo la presidencia de la senadora Angélica Lozano (Verde Alliance), quien ha mostrado su apoyo inquebrantable hacia el proyecto. De hecho, el miércoles pasado nombró a varios oradores para presentar la iniciativa: Juan Felipe Lemos (‘U’), Jhon Jairo Roldán (liberal), Aid Alalla (pacto histórico), Carlos Meisel Vergara (Centro Demócrata), Carlos Abraham Jiménez (cambio radical), Juan Samy Megh (conservador) y Richard Fuelanta (Lay Party), quienes se encargarán de abrir el debate crítico sobre el proyecto.
Angélica Lozano, presidenta de la Cuarta Comisión del Senado. Foto:Noustor Gómez. Tiempo
Antonio Sanguino, un ministro que forma parte del escenario legislativo, ha expresado su escepticismo respecto a la situación actual. “En la Cuarta Comisión, la mayoría está del lado de Efrain Cepeda y su grupo, con una proporción de diez frente a cinco”, aseguró. Este alto funcionario, que no comparte el mismo optimismo que Lozano, cuestionó el papel que la diputada de la comunidad verde podría desempeñar al momento de iniciar el debate. “Ha estado en el lado de la oposición. Angelica Lozano no es una figura neutral”, afirmó.
Frente a los obstáculos que se presentan en la asamblea, el Secretario General está explorando diferentes alternativas para empujar el proyecto hacia adelante.
El compromiso de reoperar la consulta popular
Además de esto, se informó el jueves que los senadores Martha Peralta (Mais) y Fabián Díaz (Verde Alliance) han comenzado a presentar medidas de protección para detener las decisiones ya tomadas por el Senado que podrían afectar el curso del debate.
“Hemos implementado estas medidas de protección debido a la falta de garantías. No me permitieron ejercer mi voto de manera libre. Normalmente se otorga un periodo razonable, se organizan los debates, pero lo que se ha evidenciado es que se busca derribar las reformas en cuestión”, explicó Peralta.
En un giro similar, Armando Benedetti ha hecho públicas sus intenciones de tomar acciones legales contra el presidente del Senado, argumentando que hubo irregularidades que se deben investigar.
“Se requerirá la intervención penal de Cepeda porque el procedimiento no fue transparente; hubo un proceso manipulado que alteró los votos. Esto provocó la invalidación de decisiones importantes. Tendremos que tomar medidas: primero, el caso penal; y, en segundo lugar, explorar la anulación de las elecciones. Además, existió presión para impedir que varios senadores ejercieran su derecho al voto”, detalló Benedetti.
Una nueva consulta que involucra problemas de atención médica
Por otro lado, el gobierno está trabajando en un nuevo proyecto de consulta popular que no está relacionado directamente con las reformas laborales. Este acuerdo permitiría que varios proyectos clave continuaran y jugaría un papel esencial en el panorama político electoral de cara a las elecciones de 2026.
El presidente Petro durante su discurso presidencial en China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
“El gobierno planea presentar una nueva consulta popular que abordaría otro tema de salud.” Pero esta vez, el Senado la discutirá a través de reuniones en las calles y caminos, siempre que las asambleas municipales así lo decidan”, indicó el presidente Gustavo Petro en un post en su cuenta de X, donde también mencionó la posibilidad de convocar a una huelga general.
En otros mensajes publicados a primera hora del jueves, reiteró sus intenciones: “Ejercitaré mi derecho constitucional y legal de someter la consulta popular al Senado, para que se asegure un voto limpio.” Asimismo, es importante destacar que según la ley 1757 de 2015 y la Ley 134 de 1994, que regulan los métodos de participación, estas leyes no restringen la presentación de una consulta popular, ya sea iniciada por los ciudadanos o presentada por el presidente de la República, por lo que puede entregarse en cualquier momento, siempre que no se repita la misma formulación.
Si se elabora una nueva consulta, debe seguir los mismos procedimientos que la anterior. Es decir, el senador debe votar a favor y aprobarlo con una mayoría simple (mitad más uno). Además, se espera la participación de al menos el 33% del censo electoral, lo que corresponde aproximadamente a 13 millones de votantes.
Consejo abierto petro
En adición a la nueva consulta, Petro ha convocado a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) a salir a las calles para llevar a cabo “consejos abiertos”, otro mecanismo de participación popular establecido en la Constitución de 1991, aunque con el carácter de independencia.
“Me reuniré personalmente con el Cabildo popular en Barranquilla. Allí escucharé a los ciudadanos, en mi calidad de presidente legítimo de Colombia y seguiré las decisiones tomadas en los consejos populares a nivel nacional”, afirmó.
Un Cabildo es una reunión oficial que se puede llevar a cabo dentro de sesiones regulares del organismo educativo, en la alcaldía o el gobierno local, así como en los comités administrativos municipales (JAL). Está abierto a la participación de la población, siempre que se registre previamente y esté enfocado en discutir temas de interés general.
La ley recientemente promulgada establece que “la reunión de la gente soberana tiene como propósito abordar asuntos que les conciernen.”
Armando Benedetti y Antonio Sanguino en el Congreso el miércoles. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Con esta medida, se abren nuevos espacios para que los ciudadanos tengan voz activa. De acuerdo con la ley 1757 de 2015, los Cabildos son propuestas populares que las ONGs pueden promover. Sin embargo, el presidente se dirigió especificamente a estas organizaciones durante su discurso, dejando incierto el camino que seguirán.
El analista político y columnista Gabriel Cifuentes ha comentado que, aunque el Consejo no tiene un efecto vinculante, no carece de importancia. “Apareció en las primeras décadas de nuestra independencia y está destinado principalmente a fomentar la discusión entre comunidades y el gobierno local.” Además, aclara que no puede abarcar consejos a nivel nacional, ya que están diseñados para ser abordados en las distintas autoridades locales o JAL”, expuso.
“Mini ‘mejora laboral’
Por último, como mencionó Benedetti, la última estrategia del gobierno sería avanzar con un proyecto de reforma laboral que se basa en el Partido Liberal, cuya iniciativa consta de únicamente cuatro artículos y que representa el mayor interés del gobierno en este campo.
El proyecto propone que la jornada laboral nocturna comience a las 7 p.m., y no a las 7 a.m. como se había sugerido previamente. Además, el recargo del 100% por vacaciones se aplicará de manera gradual, no inmediata.
“El trabajo durante días de descanso obligatorio o vacaciones será compensado con un recargo del 100% sobre el salario ordinario, calculado en proporción a las horas trabajadas.” Si un día de descanso obligatorio coincide con un día de descanso pagado, el trabajador solo tendrá derecho a la compensación que se introduce en el texto anterior”, indica el documento.
Miguel Ángel Pinto, diputado liberal y autor de la reforma laboral. Foto:Sergio Acero. Tiempo
Esta propuesta ha sido considerada una de las menores prioridades del gobierno. De hecho, el presidente Petro emitió un mensaje urgente sobre esta iniciativa, que originalmente fue percibida como un intento de desvincularse del tema. Sin embargo, ante las circunstancias actuales, el gobierno no parece dispuesto a dejar de lado ninguna opción.
“Hoy se presenta un día lleno de matices, ya que tenemos estas leyes activas y la apelación deberá llevarse a cabo en la Cuarta Comisión del Senado. Será interesante ver cómo se desarrolla todo. También planeamos avanzar en lo que respecta a la mini reforma laboral y buscaremos alternativas según lo que la gente decida, especialmente este fin de semana. Consultaremos a la ciudadanía para asegurarnos de que todo se realice sin fraude y con transparencia en la presentación de nuestras preguntas”, concluyó Benedetti el miércoles.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)