Cauca nativo regional (CRIC) ha hecho un anuncio significativo en una asamblea permanente, tras la reciente decisión del Senado de la República de hundir las consultas populares. Además, se han anunciado nuevas marchas en el país que despiertan atención en diversos sectores.
Argumentos que deciden protestar
Marchas nativas en Bogotá. Foto:Tomado del video
Desde una organización nativa, la decisión legislativa fue calificada como un “descanso con la gente”, lo que ha llevado a convocar acciones en las calles para rechazar lo que perciben como un fracaso en la democracia participativa del país. Cric Yesid Conda, un representante destacado, declaró que el Congreso ha perdido el contacto con la clase trabajadora y con el país en general. Por eso, hizo un llamado a las organizaciones sociales y populares para revivir la movilización como una herramienta democrática esencial.
“Llamamos a todas nuestras bases para incentivar la movilización que iniciará con los sectores populares. El país necesita nuevamente las calles, porque la relación de la democracia dentro del Congreso de la República se ha roto con la nación colombiana”, enfatizó Conda.
“No planeamos quedarnos en silencio; continuaremos convocando a la ciudadanía a manifestarse en la calle, creando un escenario popular que reúna diversas expresiones, desde sindicatos hasta estudiantes y campesinos”, agregó con firmeza.
Ming en Medellín. Foto:Jaiver Nieto
En otro ámbito, el representante Ermes Pete, ex miembro del Cric, declaró: “Rechazamos a los jugadores de oposición en el Senado y su alineación con decisiones que van en contra de la voluntad popular y las consultas que han sido hundidas.” Esta declaración se complementa con la afirmación del ministro Jhoe Sauca, quien subrayó la necesidad de seguir luchando por derechos efectivos en el país.
Algunos miembros de Ming no usan golpes. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
Otras entidades sociales del departamento se han sumado a la movilización nativa, incluida la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que ha organizado una reunión de emergencia en Popayán para definir una hoja de ruta frente a las directrices impuestas por el presidente Gustavo Petro, quien ha reafirmado su compromiso de seguir defendiendo la consulta como una herramienta legítima de participación ciudadana.
Asimismo, los institutos y trabajadores educativos de la Asociación de Cauca (ASOINCA) han confirmado su participación en las protestas planeadas para los próximos días, que incluirán actividades como “Cacerolazos” y concentraciones en diversos puntos de Popayán.
Desde Caloto, los nativos exigen un respeto significativo hacia la soberanía popular, resaltando la importancia de escuchar y valorar la opinión de la ciudadanía.
Desde el norte, la Asociación Cabildos (ACIN) ha decidido unirse a la movilización y ha hecho un llamado a la unidad, enfatizando la necesidad de unir a las comunidades campesinas, trabajadores y jóvenes para defender el espacio de la participación ciudadana.
Actitud de Acin
La ACIN ha anunciado su postura durante el 4to Congreso Internacional de Cxhab Wala Kiwy en la comunidad López, en el territorio de Caloto. Este evento contó con la participación del gobernador de Cauca, Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez; el Alcalde de la ciudad, Óscar Hernán Cifuentes, así como otros líderes nativos y comunitarios, entre ellos el líder nativo Feliciano Valencia.
Al cierre del evento, la organización urbana emitió un comunicado en el que se expresa un fuerte rechazo hacia lo que denominan “obstaculización de las consultas populares”, un mecanismo que el presidente Gustavo Petro ha promovido y que, según su perspectiva, permitiría a los ciudadanos tener una soberanía verdadera sobre sus propias vidas y territorios.
El documento destaca que ciertos sectores del Congreso, junto con élites económicas y medios de comunicación, están obstruyendo la participación democrática directa y señalan que esta situación podría interpretarse como un retroceso en los derechos constitucionales. La ACIN enfatiza que la democracia no puede verse subordinada a los intereses de las minorías privilegiadas.
“¡La soberanía no se negocia, se realiza!”, concluye contundentemente la declaración.
Las comunidades en Cauca han señalado que esta nueva fase de movilización no sólo se refiere a un caso aislado de consulta popular, sino que también es el resultado de un largo proceso de descontento por el tratamiento institucional de sus derechos sociales, territoriales y culturales.
Las asambleas territoriales y regionales serán cruciales en la determinación de la agenda de movilización, que podría intensificarse en las próximas semanas si el gobierno y el Congreso no establecen un diálogo efectivo.
Michel Romolaux
Especial a tiempo
Popayán
Ver otra información interesada
El Senado revivió la reforma del trabajo. Foto: