El Ministro del Interior, Armando Benedetti, ha informado sobre el aplazamiento del esperado evento conocido como Cabildo popular que ha sido programado por el presidente Gustavo Petro. La jornada, inicialmente prevista para el lunes, se reprogramó para el martes debido a la reciente situación política y las dificultades en la tramitación de la reforma laboral. Esto subraya la complejidad del momento actual y la necesidad de una evaluación más exhaustiva antes de proceder con la convocatoria.
De acuerdo con las declaraciones del Ministro, la reunión planeada con organizaciones no gubernamentales en Barranquilla, específicamente en Paseo Bolívar, ha sido reprogramada para el martes 20 de mayo a las 3 pm, en lugar de realizarse este lunes como se había anunciado anteriormente. Esta modificación refleja un enfoque más cuidadoso en la organización de tales eventos, tomando en cuenta la actual atmósfera política y social.
Además, el presidente Petro se hizo eco de esta decisión en su cuenta de X, donde publicó una imagen confirmando la nueva fecha y el lugar de la reunión en la ciudad de Atlántico, mostrando así su compromiso con la transparencia y la comunicación efectiva con la ciudadanía.
La oposición logró su papel para hundir la consulta popular.
Foto:
Noustor Gómez. Tiempo
El presidente también mencionó que tras los resultados de los consejos populares que se llevaron a cabo en diversas ciudades, el encuentro se llevará a cabo el martes a las 4:00 pm en Paseo Bolívar. Esto indica una intención clara de continuar involucrando a la ciudadanía en los procesos de decisión sobre temas que les afectan directamente, reflejando una administración que fomenta la participación activa.
Petro hizo referencia a las reuniones previas que se llevaron a cabo en Pasto (Nariño) y que fueron organizadas gracias al trabajo del Ministro, Antonio Sanguino, y la senadora Maria José Pizarro. Durante estas reuniones, se lograron resultados positivos para avanzar en la consulta popular de Colombia, lo que se ha percibido como un signo de progreso en la defensa de los derechos laborales y la participación cívica.
¿Por qué esta nueva llamada en las calles?
Además de anunciar la nueva consulta, que incluirá una pregunta adicional relacionada con el sistema de atención médica, el presidente Petro ha instado a los líderes de las ONG a salir a las calles y llevar a cabo los consejos abiertos ya mencionados. Este es un acuerdo que fomenta la participación popular, como lo estipula la constitución de 1991, que fue influenciada por movimientos históricos desde la independencia del país.
El presidente ha expresado su intención de reunirse personalmente con los participantes del Cabildo popular en Barranquilla, donde escuchará las inquietudes y decisiones de la comunidad como una forma de reafirmar su compromiso con una presidencia legítima y representativa. Este enfoque refleja un deseo de continuar fortaleciendo la democracia participativa en Colombia.
Maria José Pizarro y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.
Foto:
Mary José Pizarro Press
El concepto de Cabildo se refiere a una reunión pública que puede llevarse a cabo en diferentes contextos, incluyendo en las facultades, distritos y gobiernos locales, así como en los Comités Administrativos Municipales (JAL). Este modelo está abierto a la participación de todos los ciudadanos, siempre que se haya registrado previamente el comité del proyecto. Las discusiones se centran en temas de interés común y buscan empoderar a la ciudadanía.
Recientemente, se ha descrito el Cabildo como “la reunión de la gente soberana para discutir libremente o influir en los problemas que les interesan”. Este enfoque extiende el espacio político, permitiendo a los ciudadanos participar activamente en conversaciones que afectan sus vidas y sus comunidades. Según la Ley 1757 de 2015, los Cabildos son considerados una iniciativa popular, lo que significa que las ONG tienen un papel central en su realización y convocatoria.
A pesar de las intenciones expresadas, algunos cuestionan el alcance y la efectividad de los llamados a consulta popular. No está claro si las acciones planteadas contarán con la suficiente legitimidad, dados los antecedentes de consultas previas que no lograron captar el apoyo ciudadano deseado, como se evidenció en intervenciones anteriores. Se espera que estos discursos políticos se traduzcan en cambios concretos.
Armando Benedetti, ministro del interior, junto con Antonio Sanguino, jefe de la Unión.
Foto:
Noustor Gómez. Tiempo
Es importante señalar que, aunque la ley no impide la presentación de nuevas consultas al @senadogovco, agregar simplemente una pregunta no es suficiente para superar las objeciones ya planteadas. Se requiere un enfoque más significativo que demuestre una adaptación real y un compromiso genuino hacia la participación democrática. Las iniciativas reiteradas sin un cambio sustancial no solo podrían diluir la eficacia del proceso, sino también violar el principio de coordinación entre las diferentes ramas del poder, tal como se establece en el Artículo 113 de la legislación vigente.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)