Desmantelamiento de la Comisión de Verificación de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia en relación con su implementación Sección de nacionalidad del acuerdo de paz de 2016 –junto con medidas de justicia transicional– generaron preocupaciones en diferentes sectores.
Aunque el mandato de la embajada se ha ampliado un año más, hasta el 31 de octubre de 2026, Estados Unidos presionó a miembros del Consejo de Seguridad en Nueva York para que suprimieran esta discrecionalidad en la Resolución 2798, redactada por el Reino Unido. A pesar de la oposición de varios países a reducir las actividades de la misión, La posibilidad de que Washington vetara su continuidad les llevó a aceptar estas pretensiones en una ronda de negociaciones que por primera vez desde 2017 mostró la pérdida del consenso absoluto para la paz en Colombia en este caso multilateral.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas. Imagen:archivo privado
Durante los próximos 12 meses, el proyecto liderado por el diplomático eslovaco Miroslav Jenca se centrará en verificar la reintegración de ex miembros de las FARC, garantías de seguridad para los firmantes de la paz y reformas rurales integrales. “La comisión especial continuará verificando el cumplimiento de las áreas del acuerdo propias de su mandato y acompañará a los colombianos que trabajan incansablemente por la paz y la seguridad en el país”, dijo Jenca el viernes.
En los últimos ocho años, la implementación ha sido desigual en diferentes lugares. Una de las cosas que más permanece es el aspecto étnico.que se refiere al impacto étnico de cada punto del acuerdo de paz, teniendo en cuenta que los conflictos armados han tenido como epicentros zonas étnicas. Esta sección establece salvaguardas para sus derechos y analiza acciones específicas en cada sección del Acuerdo.
el miedo
Vicepresidenta Francia Márquez en reunión regional. Imagen:vicepresidencia
Para algunos expertos, Sin la supervisión de la ONU, podría aumentar la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y afrocolombianos. el vicepresidente Francia Márquez fue una de las voces que comentó el tema: “Esta decisión representa un importante retroceso en el camino hacia el fortalecimiento de la paz con justicia para los grupos étnicos, más aún dada la violencia constante de los grupos armados ilegales en sus territorios y la urgente necesidad de asistencia humanitaria.“Sin embargo, el gobierno debe ser responsable de estas obligaciones del acuerdo.
El capítulo de nacionalidad es el núcleo del acuerdo de paz en las zonas más afectadas por la guerra
Patricia TobónExdirector de la Unidad para las Víctimas
Para Patricia TobónPara el exdirector de la Unidad para las Víctimas, excluir este seguimiento debilita la confianza, la verificación y la promesa de no repetición. “El capítulo sobre nacionalidad es el núcleo del acuerdo de paz en las zonas más afectadas por la guerra. Casi nueve años después de la firma, sigue siendo el aspecto más rezagado de la implementación. Por eso la misión de la ONU había desempeñado un papel clave en su seguimiento y en garantizar que se cumplieran los compromisos con el genocidio”, dijo.
Imagen de referencia. Imagen:iStock
Por su parte, el ex canciller Luis Gilberto Murillo Insistió en que la verificación internacional es la garantía de que las comunidades más afectadas por la guerra, incluidos los pueblos étnicos, tengan voz, confianza y apoyo. “Excluir estos elementos debilita las bases mismas del proceso de paz en Colombia y amenaza los avances en justicia, verdad y reparación que hemos logrado a través de esfuerzos en estos años. Cualquier decisión de la ONU debe fortalecer la presencia internacional en las zonas más afectadas por la violencia”, afirmó.
En su último informe trimestral, la misión advirtió que la situación de seguridad de las comunidades étnicas sigue siendo grave y tiene implicaciones de gran alcance para los derechos humanos, la cohesión social y la preservación cultural.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política

