
Un caso controvertido Tarifa de papiro continúa causando agitación política en el departamento del Atlántico. Esta vez el alcalde de Puerto Colombia, Plinio Cedeño Gómez, reiteró su oposición a la posible reanudación del cobro en el punto de cobro de peaje de Papiros, ubicado en la entrada de la comuna, tras recientes declaraciones de las autoridades Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y mesas técnicas mantenidas con el Gobierno del Atlántico.
LEER TAMBIÉN
Según el mandatario, el funcionamiento de este stand constituye un obstáculo para el desarrollo del territorio y vulnera la seguridad vial de los usuarios que transitan diariamente por esta zona. “Nuestra posición siempre ha sido la misma: estar en desacuerdo con la existencia de esta caseta y su pago”.considerando que no sólo va en contra del desarrollo Puerto Colombiapero en contra de la movilidad y seguridad de las personas que pasan por aquí todos los días”, dijo Cedeño.
El alcalde también cuestionó los argumentos técnicos presentados por la ANI, señalando que no eran convincentes considerando los riesgos asociados al mantenimiento del stand abierto. “Durante las reuniones técnicas de trabajo realizadas por el Gobierno del Atlántico comunidad y otros actores, el riesgo que representa esta posición quedó demostrado– añadió.
En mayo de 2025, el gobierno amplió la suspensión del peaje a las categorías 1 y 2. Foto:Vanexa Romero/ET
Antecedentes del conflicto y acuerdos previos
El peaje de Papiros es objeto de polémica desde hace varios años, sobre todo por su ubicación ubicación en zona urbana y residencial. Pobladores de Puerto Colombia han manifestado reiteradamente que los peajes afectan su calidad de vida, encarece la movilidad cotidiana y limita el acceso a los servicios básicos y oportunidades de empleo en Barranquilla y otras zonas del área metropolitana.
El alcalde Cedeño insistió en que restablecer la tarifa sería un revés para el municipio, que dependía del turismo, la inversión y la conectividad regional. “Esta cosecha impide el progreso de todo el territorio. No podemos permitir que decisiones ajenas a nuestra realidad local sigan influyendo en miles de ciudadanos.– se dio cuenta.
La declaración del alcalde complementa el rechazo expresado hace unos días por el Gobernador del Atlántico: Eduardo Verano de la Rosa, lo que calificó de “incompatibilidad institucional” la posición de la ANI respecto del mantenimiento de los servicios de peajes de la concesión Costera Cartagena-Barranquilla. Verano también criticó la exigencia de que el departamento asuma obligaciones financieras en virtud del contrato nacional, que calificó como “extraño y sin preguntar“.
El gobernador Atlántico calificó la posición de la ANI como “inconsistencia institucional”. Foto:Gobernación del Atlántico
En la mesa de negociaciones de septiembre de 2024, la ANI propuso que el gobierno asumiera el mantenimiento de un tramo de 12 kilómetros entre Circunvalar y Puerto Colombia como parte de la fase inicial de eliminación de peajes. La Asamblea Departamental aprobó un acuerdo de vigencia futura para apoyar esta operación, y Se firmó un convenio con la ANI expresando la voluntad de continuar el convenio interadministrativo.
Sin embargo, según el Gobierno, la última posición de la ANI es contraria a las conclusiones. “Cada vez que cambia el presidente de la ANI o el ministro de Transporte, se desconocen los contratos y empezamos de cero. “Esto viola la confianza legítima y debilita la relación entre el Gobierno Nacional y los territorios”, advirtió Verano.
Versión ANI y estado actual de la tarifa.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la ANI, Roberto Uparela, explicó que la dependencia no ha acreditado la disponibilidad de recursos para cubrir los gastos de CAPEX pendientes de amortizar ni los costos de OPEX a realizar, que son condiciones necesarias para recibir la unidad funcional 4 del proyecto Cartagena-Barranquilla. “La estabilidad técnica y financiera es fundamental antes de asumir cualquier responsabilidad”, anotó.
Él Ministerio de Transporte resolución nro. 20253040017615 del 12 de mayo del presente año. prorrogó la suspensión del servicio militar obligatorio para las categorías I y II hasta noviembre de 2025. Mientras tanto, continúa el proceso de análisis técnico y jurídico el futuro del granero.
Tanto el gobierno como la Alcaldía de Puerto Colombia coincidieron en la necesidad de respetar los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación. Si bien ambas entidades expresaron su voluntad de continuar el diálogo, insisten No aceptarán imposiciones que distorsionen los acuerdos ni cargas financieras que no les convengan.
El polémico caso del peaje de Papiros continúa causando agitación política en el departamento del Atlántico. Foto:Vanexa Romero/ET
“El Atlántico ha demostrado voluntad, capacidad técnica y compromiso con la movilidad en la región. Exigimos que se cumpla lo acordado y que se cumpla la palabra del juramento.”, concluyó el gobernador Verano en su declaración anterior.
LEER TAMBIÉN
Mientras se determina el futuro del peaje de Papiros, la comunidad puertocolombiana sigue esperando y esperando bien colectivo Se garantiza una solución final que no impactará en su desarrollo ni en su movilidad.
También te puede interesar:
Nuevo Premio Nobel de Física por la mecánica cuántica. Foto: