. El Ministerio de Salud de la Comuna de Soledad (Atlántico) ha emitido una alerta sanitaria de carácter preventivo tras la confirmación de un caso de sarampión en un pasajero que arribó al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz el 21 de abril, después de un vuelo procedente de la isla de San Andrés.
Este anuncio ha generado una considerable preocupación en las autoridades sanitarias, las cuales han encendido las alarmas ante la necesidad de reforzar las medidas epidemiológicas para evitar que esta enfermedad altamente contagiosa se propague.
El paciente, cuya identidad no ha sido revelada, viajó desde San Andrés el 21 de abril y transitó por el aeropuerto en la jurisdicción de la comuna de Soledad sin mostrar signos evidentes de la enfermedad ni informar sobre síntomas a las autoridades del terminal aéreo. Fue solo al llegar a su destino final, en otra comuna del Atlántico, que visitó un Centro Médico, donde recibió un diagnóstico y tratamiento por parte del personal de la salud.
Importancia de buscar atención médica ante sospechas
Aeropuerto de Ernesto Cortissoz en Barranquilla, ubicado en Soledad, Atlántico. Foto:Vanexa Romero/The Time
El Secretario de Salud de Soledad, Edison Barrera, ha confirmado el caso y ha manifestado su inquietud por el contacto potencial que el paciente pudo haber tenido con otros pasajeros y el personal del aeropuerto. Esto es especialmente relevante en el contexto de la transmisión a través de objetos.
El paciente transitó por el terminal aéreo sin informar síntomas o el caso. Fue detectado únicamente al llegar a su residencia, donde presentó síntomas claros. Actualmente está bajo el tratamiento médico adecuado
Edison BarreraSecretario de Salud de Soledad
Debido a la alta transmisibilidad del virus del sarampión, que se propaga en el aire a través de gotitas que se expulsan al toser, estornudar o hablar, el Ministerio de Salud de Soledad hace un llamado urgente a todas las personas que compartieron el vuelo o las áreas comunes del aeropuerto, y a todos aquellos que estuvieron en contacto con este pasajero, para que estén atentos a cualquier señal de la enfermedad.
Los síntomas iniciales del sarampión pueden incluir:
- Fiebre alta
- Tos persistente
- Secreción nasal
- Conjuntivitis (ojos rojos)
- Erupción cutánea que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo
“Cada persona que se encontraba en el aeropuerto ese día o durante el vuelo y muestra lo que” repitió el Secretario Barrera.
Además, las autoridades están ampliando el llamado a la vigilancia epidemiológica para quienes tuvieron contacto cercano con el paciente durante su estancia en San Andrés, comenzando el 6 de abril.
Verificación de los programas de vacunación
Vacuna. Foto:Efusión
Mientras tanto, la oficina del alcalde ha instado a los ciudadanos a verificar sus programas de vacunación, especialmente en el caso de los menores. El sarampión es una enfermedad prevenible a través de la vacunación, pero la aparición de casos ha suscitado preocupaciones en varias regiones del país, sobre todo en áreas donde hay deficiencias en la cobertura de vacunación o programas incompletos.
“La vacunación es la herramienta principal para prevenir casos severos y interrumpir las cadenas de transmisión. Hacemos un llamado a los padres para que verifiquen si sus hijos están al día con la vacuna triple viral (SRP), que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas,” enfatizó Barrera.
A pesar de que hasta el momento no se han reportado nuevos casos relacionados con este incidente, el Ministerio de Salud mantendrá una vigilancia activa, contactando y diseminando información para evitar una posible explosión de casos en el área metropolitana de Barranquilla, donde miles de personas se congregan diariamente para trabajar y trasladarse.
Las autoridades recordaron que Colombia ha logrado erradicar la transmisión endémica del sarampión en años anteriores, pero los casos importados, como el de esta semana, siguen representando un desafío constante para el sistema de salud pública. La cooperación de la ciudadanía es esencial para prevenir la circulación del virus en el país.