El 16 de abril, el gobierno nacional emitió una declaración sobre un incidente relacionado con la salud en el departamento del Atlántico. En respuesta, las autoridades regionales, a través del Ministerio de Salud, están trabajando de manera diligente para establecer un plan de emergencia destinado a prevenir la fiebre amarilla, a pesar de que la región es considerada de bajo riesgo en este contexto.
Según se informó desde la subsecretaría de salud pública, la coordinación y el apoyo en el ámbito de la seguridad social han sido fundamentales para establecer un protocolo con las autoridades de salud locales, especialmente en el manejo de casos inesperados. Se están fortaleciendo tanto las campañas de vacunación como la vigilancia epidemiológica para garantizar la seguridad de la población”, manifestó el gobierno.
Hasta la fecha del 21 de abril de 2025, el departamento no ha reportado casos confirmados de fiebre amarilla. Sin embargo, existen notificaciones y se han intensificado las medidas preventivas en torno a la vigilancia epidemiológica y las pruebas de laboratorio para posibles casos sospechosos.
El Ministerio de Salud intensifica los esfuerzos de prevención y vigilancia epidemiológica. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
37 puntos de vacunación fijos
Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de salud pública, hizo hincapié en que la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en toda la región. Aunque el riesgo es considerado bajo, se está llevando a cabo un plan de emergencia para mitigar cualquier posible eventualidad que pueda afectar a la población.
El departamento dispone de 37 puntos de vacunación fijos que abarcan tanto instalaciones de salud públicas como privadas, además de contar con 94 equipos móviles destinados a áreas rurales. Estas iniciativas se implementan en 22 municipios con el objetivo de asegurar el acceso a las vacunas contra la fiebre amarilla, particularmente en las comunidades más necesitadas.
La vacuna se administra sin costo alguno en hospitales públicos y centros de salud.
“A través del Programa de Vacunación Ampliada (PAI), se supervisará el avance en la aplicación de las vacunas. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen la responsabilidad de asegurar que la población que les corresponde esté debidamente vacunada”, indicaron desde el gobierno.
Particularmente en los municipios costeros y aquellos situados en la zona oriental, como la localidad de Soledad, se han intensificado los esfuerzos de vacunación en puntos de acceso permanentes. Estos incluyen lugares estratégicos como el Aeropuerto Internacional de Ernesto Cortisso, terminales de transporte terrestre, playas, centros comerciales y espacios recreativos.
Recomendaciones para viajeros
Es recomendable que cualquier viajero, ya sea nacional o internacional, que se dirija a departamentos o municipios considerados de alto riesgo, reciba la vacuna al menos 10 días antes de su viaje.
Para los viajeros internacionales, se emitirá una tarjeta internacional (amarilla), siempre que la vacunación se haya realizado dentro del periodo requerido.
El proceso para la obtención del Carné Internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se realiza en la sede de salud pública (calle 75-140, Barranquilla), en la sede de Ceminy Ese (Sabanalarga) y en el Ministerio de Salud en la localidad de Soledad.
Solo se requiere una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla para toda la vida. Foto:La cortesía de la comunicación, el gobierno del Atlántico
Actividades de vacunación
A partir del 26 de abril hasta el 3 de mayo, el gobierno del departamento se unirá a la campaña de Los activos de las Américas, implementando un programa intensivo. Este plan de actividades prioriza la inmunización contra la fiebre amarilla.
Se concentrará el esfuerzo en la administración de la vacuna a toda la población, en particular aquellos jóvenes de15 años que presentan una baja tasa de vacunación.
De manera especial, el viernes 25 de abril, se llevará a cabo el evento denominado “Vacunación nocturna”, que se extenderá desde las 5 de la tarde hasta las 9:00 p.m. Las secretarías de salud locales, los hospitales y las instituciones prestadoras de salud estarán presentes, y en ciertas ocasiones, se realizará vacunación casa por casa.
“Históricamente, estas jornadas nocturnas han tenido un alto índice de éxito, ya que muchos residentes regresan a sus hogares después de sus labores en Barranquilla u otras ciudades cercanas”, comentó la autoridad departamental.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite a través de la picadura de mosquitos vectores como Aedes aegypti, Aedes albopictus, Haemagogus y Sabethes. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza, y un malestar general notable.
En las fases más avanzadas, pueden aparecer vómitos, diarrea, ictericia (color amarillento en la piel y ojos), además de sangrado e insuficiencia renal y hepática. La mortalidad puede llegar al 40% al 60% en casos graves.
Características de la enfermedad:
• Puede ser prevenido mediante la vacunación.
• Es diagnosticable únicamente a través de pruebas de laboratorio.
• Puede causar daños al hígado, riñones y corazón.
• Tiene ciclos de transmisión en junglas, áreas rurales y urbanas.
Desde 1929, no se ha reportado transmisión urbana en Colombia. Sin embargo, el riesgo de reintroducción sigue presente, especialmente debido al constante movimiento de personas hacia áreas selváticas y su reubicación en ciudades que se sitúan por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar, donde los mosquitos urbanos son comunes.