Durante el mes de abril, la ciudad experimentó un aumento significativo en las lluvias, lo que llevó a un deterioro en varias áreas y activó una alerta para recordar a los ciudadanos la importancia de ser más conscientes y prestar atención a la gestión adecuada de los efectos que la lluvia puede provocar.
Esta situación representa, además, un llamado de atención a la memoria colectiva del estado, invitando a la reflexión sobre las medidas ambientales que se han implementado en el pasado y que deben ser reconsideradas en el contexto de los retos que presenta el cambio climático contemporáneo.
Sobre este tema, existen diversos mitos y creencias que han intentado explicar por qué algunas regiones son más afectadas por las lluvias que otras. Se dice que “el sur es un cielo roto, el este era un gran pantano, una extensa zona de la Avenida Sixta se asemejaba a un barranco, y varios canales del río Cali han sido alterados”.
Óscar Ramírez Benjumea, un experto en esta materia y actual director ambiental de CVC, sostiene que, si bien algunos de estos mitos tienen un trasfondo de verdad, también forman parte de la historia que permite comprender los fenómenos actuales.
En los primeros días de abril, las lluvias fueron más intensas Foto:Santiago Saldarriaga / The Time
Ramírez explica que “en el sur llueve más que en el norte. Esto se debe a la humedad y a las barreras orográficas, que son las montañas que influencian el clima. También existe un mito referente a las islas térmicas en el centro de la ciudad que crean condiciones propensas a la lluvia.” En la dirección hacia Jamundí, esto se liga a problemas geológicos específicos, donde las tormentas en el sur del departamento se manifiestan incluso en zonas al norte de Cauca, aclaró el especialista.
En el área oriental, Ramírez mencionó que el distrito de Aguablanca, que fue en su momento un extenso humedal: “solía ser un área muy húmeda antes de ser transformada por el desarrollo urbano y el canal oriental que manejó las aguas residuales.”
En relación a las inundaciones que afectan la Sexta Avenida a su paso por Chipichape, Ramírez destacó que esto se debe principalmente a una depresión del terreno, aunque reconoce que algunas porciones de este sector podrían estar padeciendo una garganta.
La movilidad se ve gravemente afectada en tiempos de lluvias. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
Históricamente, los distritos de El Guabal y San Judas han sufrido inundaciones debido a altos niveles de agua. “Gracias a la construcción del canal sur, los problemas en estas áreas se han mitigado, facilitando el desagüe hacia Santa Elena y luego al vertedero que finalmente conduce a Navarro,” agregó Ramírez.
Impacto del cambio del lecho del río
La zona occidental y parte del norte de la capital del Cauca se vieron gravemente afectadas por los cambios en los canales de algunos ríos. Aunque tales modificaciones brindaron soluciones temporales, el impacto del cambio climático ha complicado aún más la situación.
Ramírez, director en Vallecaucana Corporación, puso como ejemplo el distrito de La Isla en el norte de la ciudad, donde el río Cali fue redirigido, modificando su curso original que solía pasar junto a la Clínica Los Remedios. La canalización del río hacia un curso más recto, en lugar de sus trayectorias curvas que cubrían diversas áreas, ha tenido consecuencias negativas, como inundaciones y la erosión de sedimentos.
El Ministerio de Movilidad tuvo que desplegar efectivos para regular el tráfico en las áreas más afectadas. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
Además, Ramírez enfatiza que la falta de planificación en la expansión urbana ha jugado un papel fundamental en la alteración de la dinámica natural de la ciudad. “Las zonas de desarrollo, como el canal de Los 80, Cuenquita sobre Nápoles y Alto Napol, han sido urbanizadas de manera que impide el adecuado drenaje natural que se daba en bosques o prados. El agua no puede infiltrarse correctamente y llega con fuerza a lugares como la 80 de Pasoancho, causando problemas de circulación,” advirtió.
En su análisis, concluye que el clima actual ya no sigue patrones estacionales. “En el pasado, teníamos un ciclo bien definido de lluvias y sequías, pero el fenómeno de La Niña ha cambiado, lo que resulta en lluvias más intensas y demanda nuevas formas de ingeniería,” expresó.
¿Por qué está más lloviendo en algunas áreas que en otras?
María Alexandra Paczeco, Secretaria de Gestión de Riesgos de Cali, señala que la variabilidad de las precipitaciones en la ciudad es notable. “La distribución de la lluvia en el territorio no es uniforme debido a varios factores, incluyendo la topografía y el efecto orográfico de las montañas que limitan algunas áreas de la ciudad.”
Las áreas del sur, centro y este son las más afectadas. Foto:Santiago Saldarriaga / The Time
Según Paczeco, “cuando los vientos húmedos del Océano Pacífico chocan con estas barreras montañosas, el aire se eleva, se enfría y se condensa, provocando lluvias particularmente en áreas como los comunes 1 y 18, así como en áreas rurales como Pichindé o Elvira.” Además, la composición del suelo y su relación con las lluvias también tiene influencia, aunque no determinan la localización de las precipitaciones pero sí afectan el comportamiento del agua una vez que cae.
“Los suelos compactos, especialmente en pendientes, tienen baja permeabilidad, lo que facilita el movimiento de las aguas superficiales y representa un riesgo exactamente allí donde el terreno es más inclinado,” destacó Paczeco, poniendo énfasis en que las áreas más afectadas suelen ser aquellas con características geológicas y humanas que les hacen vulnerables a deslizamientos y acumulaciones de masa.
¿Qué áreas afectaron más las lluvias?
En términos generales, las áreas más impactadas por las lluvias suelen corresponder al sector occidental de la ciudad, especialmente en los municipios 2, 18 y 20, los cuales son altamente susceptibles a procesos de remoción de masa. “La topografía de estos sectores, caracterizada por su inclinación, favorece la rápida acumulación de agua de lluvia. Por otro lado, la falta de un sistema adecuado de drenaje agrava la saturación del suelo y, en consecuencia, la inestabilidad de las pendientes,” argumentó Paczeco.
Puede interesarle
Colombia en 5 minutos: una mujer muere y su hijo desaparece. Foto: